Voces, conocimiento y experiencia en pro de la Amazonía
Sequías prolongadas, lagunas y humedales destruidos, selvas que pierden la capacidad de retener agua; erosión y pérdida de suelos por uso indiscriminado para ganadería; cambios de temperatura y humedad que pueden generar vulnerabilidad en la manifestación de insectos, así como la dispersión de enfermedades infecciosas de todo tipo que afectarán no solo a plantas y animales, sino también a las personas, lo que implica tener ya una proyección de problemas de salud importante, son algunas de las consecuencias que trae estar acabando con la Amazonía.
La reflexión la hizo Brigitte Baptiste, bióloga javeriana, doctora Honoris Causa en Gestión Ambiental de la Unipaz y actual rectora de la Universidad EAN, quien con su conferencia ‘Reflexión sobre los escenarios futuros y retos regionales de la Amazonía’ inauguró el Simposio sobre los aportes universitarios y las alianzas intersectoriales en las dinámicas regionales de la Amazonía, que se realizó del 7 al 9 de septiembre en la Universidad de la Amazonía, en Florencia, Caquetá.
El Simposio fue organizado por la Pontificia Universidad Javeriana, a través de la Oficina de Responsabilidad Social Universitaria, y la Universidad de la Amazonía con el propósito de propiciar el conocimiento mutuo entre investigadores, profesores y actores locales que adelantan proyectos en la Amazonía y así reflexionar sobre el avance de los ODS, las problemáticas urgentes de la región amazónica y el papel de las universidades.
“La diversidad acuática de la Amazonía en agua dulce es una joya para el planeta”, Elizabeth Anderson.
“Este evento tiene el gran objetivo de conversar, de conocer, de dialogar, de construir experiencias colaborativas significativas en desarrollo de una mejor humanidad y cuidado de la casa común. Reconocemos que el diálogo de saberes es fundamental para poder alcanzar esta idea de una Amazonía con desarrollo sostenible y con ecología integral”, comentó Jairo Humberto Cifuentes Madrid, secretario general de la Universidad Javeriana. A este comentario se unió Juan Carlos Suárez Salazar, vicerrector de Investigación de la Universidad de la Amazonía, quien afirmó que “la importancia de hacer este evento aquí [en Caquetá] se debe a que es donde está ocurriendo la deforestación, donde se están llevando a cabo acciones del pos acuerdo. Y es ahí donde la sinergia de las universidades con los diferentes científicos y los actores locales que están participando en el evento están creando conversaciones para entender la dinámica y buscar soluciones a las diferentes problemáticas que se están presentando en el Amazonas”.
Bajo este horizonte, una riqueza de conocimiento a través de experiencias universitarias, de líderes ambientales y comunidades fueron el centro del Simposio, los cuales dejaron profundas reflexiones sobre la situación actual de la región amazónica, los proyectos que apuntan a proteger su fauna, biodiversidad, cultura y despertar consciencia sobre la deforestación y estrategias de conservación.
Elizabeth Anderson, ecologista de conservación de agua dulce con sede en la Universidad Internacional de Florida (FIU) en Miami, exaltó en su conferencia ‘Futuros sostenibles: Nuevas formas de pensar y actuar en la Amazonía’ cómo esta región es una zona tan diversa que confluyen en ella “áreas urbanas, asentamientos indígenas, campos petroleros, bosques, lagos y ríos. Pero lo más importante es saber que el conocimiento local es esencial para su manejo actual y el futuro sostenible”. Y es con ese conocimiento de las comunidades de la región con el que las universidades que desarrollan proyectos en la Amazonía tienen la oportunidad de complementar y hacer co-producción. “Podemos usar las fortalezas sociales como punto estratégico institucional para que sean la base de programas educativos”, anotó la conferencista.
Así mismo, Elizabeth explicó que esta zona del mundo, así tenga mapas políticos e hidrográficos, lo que la determina es su fluidez de fronteras ecológicas, sociales y políticas. Su representación es espacial y poco importa si es de Perú, Brasil o Colombia. Además, “la Amazonía es el centro del mundo en cuanto a diversidad en agua dulce. Es una joya para el planeta, la diversidad acuática de la Amazonía”.
La diversidad de invitados, entre quienes estuvieron conferencistas como Patrick Labelle, de Francia, académicos como María Adelaida Farah, de la Javeriana; Juan Álvaro Echeverry, de la Universidad Nacional, Abierta y a Distancia de Leticia; Crispín Angarita y Betty Sousa, líderes indígenas ticuna; los estudiantes de la Escuela Forestal la Macarena, entre otros, hicieron del Simposio de la Amazonía un evento rico en lenguajes, conocimientos, tradiciones, perspectivas y necesidades, lo cual amplió para todos los asistentes su visión de una de las regiones más importantes para el planeta en términos ambientales y culturales.
Varios de los participantes coincidieron en respetar y valorar el conocimiento local y tradicional, en la importancia y necesidad no solo de ir al territorio, sino también de traer el territorio a la universidad, en el conocimiento autocrítico de las universidades, en comprender la diversidad de las culturas, así estén en la misma región y hablar de “juntanzas” para unir la tradición, la investigación, la cultura, la academia y co-construir en pro de la Amazonía.
Y si bien este evento demostró que “se ha hecho mucho y se está haciendo mucho por la Amazonía, es indispensable seguir trabajando por ella, pues la capacidad adaptativa ecológica y social de esta región será superada por la acción de deforestación y los usos abusivos de la biodiversidad (…), por ello es indispensable los aportes de las universidades, la conjunción de voluntades de otros actores y el compromiso de las comunidades”, concluyó Jairo Cifuentes, en el cierre del evento.
Iniciativas con impacto
Algunos de los proyectos destacados y presentados en el Simposio fueron: La Tika, una organización comunitaria indígena y de sostenibilidad ambiental del sistema lagunar Yahuarcaca, que tiene como base el diálogo entre el conocimiento tradicional y el científico, y es liderado por la Universidad Nacional de Colombia – sede Amazonía; la Escuela de Científicos Locales, cuyo propósito es recuperar la abundancia para alimentar la vida desde los ejercicios de escuela campesina itinerante; Amazonía Emprende, donde se habla de cómo vincular al sector privado en la restauración de La Amazonía; La Fundación Tierra Viva, donde se gestiona el ordenamiento territorial y fortalecimiento de la gobernanza local en Belén de los Andaquíes, Caquetá, y El Caraño, Caquetá, caso de estudio liderado por la Universidad de la Amazonía y la Universidad del Valle donde se proyecta el turismo de naturaleza como alternativa comunitaria frente a los procesos de deforestación.