Septiembre 2022 | Edición N°: 1381
Por: Andrés Torres y Tatiana Avellaneda | Director del Instituto Javeriano del Agua y Coordinadora de comunicaciones de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

La Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Piloto de Colombia lanzaron la Cátedra Unesco Gestión Integral del Recurso Hídrico.


Es de conocimiento general que la situación y el acceso al agua, uno de los bienes comunes de la humanidad, es crítico. La accesibilidad, así como la gobernanza del agua potable, los problemas con su calidad debido a la contaminación por actividades extractivas, agrícolas, industriales y domiciliarias y por supuesto sus consecuencias sobre la salud humana son realidades urgentes de atender.

La Universidad Piloto de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana, conscientes de que el problema del agua es en gran medida una cuestión educativa y cultural, se unieron para crear la Cátedra UNESCO Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH), cuyo propósito es promover un sistema de investigación, formación, información y documentación sobre la Gestión Integral del Recurso Hídrico.

La presentación de la Cátedra se realizó el 15 de septiembre en el auditorio Jaime Hoyos, S.J. de la Javeriana. Allí se especificó que la cátedra facilitará la colaboración entre investigadores y profesores de las universidades Piloto, Javeriana y otras instituciones a nivel nacional e internacional.

El objetivo de la Cátedra es mejorar el acceso al agua potable y la gestión y el tratamiento de las aguas residuales, en particular en las comunidades vulnerables.

En el marco de la Cátedra se desarrollarán proyectos de investigación con alcance regional orientados a abordar los problemas relacionados con el agua que enfrenta el país. Se espera contribuir a cerrar las brechas de disponibilidad, acceso y uso de la información relacionada con el agua, de tal forma que se logren mejores y más eficientes sistemas de gestión. Así mismo, la Cátedra ofrecerá programas de capacitación para profesores, tomadores de decisiones, maestros de escuela, comunidades locales y empresas de servicios públicos, entre otros. Se espera que a través de la Cátedra se logren diseñar esquemas de gobernanza y gestión basados en la investigación.

La GIRH, tema central de la Cátedra, se define como un proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante, pero de manera equitativa y sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas. El concepto está relacionado con la Declaración de Dublín de enero de 1992, en la cual se establecieron principios rectores para cambiar las prácticas de la gestión de los recursos hídricos que consideran tanto la vulnerabilidad del agua como su valor ecosistémico y económico, la importancia de esquemas de gestión participativa y el papel de la mujer en la gestión.

El Instituto Javeriano del Agua, líder de la Cátedra en la Universidad, “se ha propuesto impulsar alianzas, como la que hemos logrado con la Universidad Piloto, para desarrollar la Cátedra UNESCO GIRH, cátedra que hoy es una realidad”, expresó el P. Jorge Humberto Peláez, S.J., rector de la Javeriana, durante el lanzamiento de la Cátedra.

Luego de enfatizar en que el objetivo de la Cátedra es mejorar el acceso al agua potable y la gestión y el tratamiento de las aguas residuales, en particular en las comunidades vulnerables, mediante el desarrollo de tecnologías de bajo costo, el rector recordó al profesor Efraín Domínguez (Q.e.p.d.), quien fue uno de los promotores de la Cátedra y figura insigne en Colombia en GIRH. “Pienso que a Efraín le alegraría saber que esta Cátedra facilitará la colaboración entre investigadores y docentes de alto nivel y reconocimiento internacional de las universidades y otras instituciones en Colombia, así como de otros lugares de América Latina y el Caribe, Europa y otras regiones del mundo”.