Facultad de Ingeniería: sinónimo de excelencia
Con 96 espacios especializados en áreas diversas como robótica, manufactura avanzada, inteligencia artificial, internet de las cosas, ciencia de datos, blockchain, telecomunicaciones, ciberseguridad, pavimentos, infraestructura, construcción, sísmica, aguas, electrónica, industria 4.0, logística, bioingeniería, nano-tecnología, energía, mecánica, mecatrónica, transporte y analítica, los estudiantes tienen la oportunidad de aprender la ingeniería practicando.
El edificio de laboratorios José Gabriel Maldonado, S.J. ha sido reconocido ocho veces durante los últimos dos años por su diseño, su funcionalidad y su compromiso con la sostenibilidad:
• Reconocimiento EDGE Champion, 2023, otorgado por la Corporación Financiera Internacional (IFC) y CAMACOL.
• Premio a la Excelencia en la Arquitectura Sostenible, 2022, otorgado por Vidrio Andino.
• Certificación final EDGE Advanced, 2021, otorgado por la Corporación Financiera Internacional (IFC) y CAMACOL.
• Best Tall Building Americas 2023 Winner, 2023 (Singapore), otorgado por el Council on Tall Buildings and Urban Habitat Awards
• Ganador categoría edificios del ‘Premio Instituto Colombiano de la Construcción con Acero – ACESCO, 2023’, otorgado por ICCA – ACESCO.
• Ganador en el premio ‘Edificios administrativos institucionales y corporativos, 2022’, otorgado en la Bienal Panamericana de Arquitectura, Quito.
• Ganador categoría educación ‘Premio a la excelencia inmobiliaria, 2022’, Colombia, otorgado por la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias
• Ganador ‘Premio Fernando Martínez Sanabria – Proyecto arquitectónico’, 2022, otorgado en la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo.
Búsqueda constante de la excelencia
Un equipo humano cualificado y comprometido con la formación humana, que se compone de más de 400 profesores y de más de 200 personas administrativas, hacen posible tener oportunidades para mejorar la vida de las personas, con soluciones de alto impacto basadas en tecnología.
Construir casas con material reciclable que resisten sismos de magnitudes mayores, desarrollar sistemas electrónicos que monitorean en línea cuerpos de agua, algoritmos que vuelan autónomamente vehículos aéreos capaces de integrarse a soluciones de agricultura de precisión, sistemas capaces de analizar automáticamente imágenes diagnósticas y modelos que optimizan el uso de recursos médicos son algunas de las soluciones de profesores y estudiantes en alianza con el gobierno y el sector empresarial.
Profesores y estudiantes, en alianza con el gobierno y el sector empresarial, construyen casas con material reciclable que resisten sismos de magnitudes mayores y algoritmos que vuelan autónomamente vehículos aéreos, entre otros.
Estas y otras soluciones recientes a las que la ingeniería javeriana ha contribuido, se desarrollan en el marco de los 14 grupos de investigación clasificados en las más altas categorías de Colciencias y los 18 semilleros de investigación en los que participan nuestros estudiantes. Unos 4.000 alumnos hacen parte de la familia ingeniería javeriana en la actualidad, 3.000 de ellos en programas de pregrado y 1.000 más en programas de posgrados. Cada año, unos 250 estudiantes optan por hacer prácticas profesionales en algunas de las empresas más importantes del país y del mundo.
Vale la pena anotar que la mayoría de los estudiantes de Ingeniería de la Javeriana tienen trabajo al momento de graduarse y más de 60 estudiantes se gradúan anualmente con sus primeros emprendimientos andando.
En septiembre de 2023, la Facultad recibió la reacreditación internacional ABET, de los programas acreditables de pregrado (Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas). Acreditación ABET es la acreditación más reconocida de educación en ingeniería del mundo, que garantiza la calidad de los procesos de formación, que se suma a la acreditación nacional del 100% de los programas acreditables de la Facultad. Esta evaluación internacional reconoció la calidad de la educación en la Facultad de Ingeniería y destacó la infraestructura al servicio de la formación en ingeniería.
Las ingenieras del mañana
Según la Unesco, menos del 30% de los estudiantes en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas son mujeres. Por esto la Universidad se unió al premio internacional Ada Byron a la mujer en Ciencia Tecnología, que se entrega hoy además de Colombia, en España, México, Uruguay, Argentina y Chile. Este premio, que cuenta en versión en Colombia con el apoyo de Bancolombia y la Universidad de Deusto, tiene una versión enfocada en reconocer el trabajo de mujeres ya establecidas que han hecho importantes aportes en Ciencia y Tecnología; y una beca del 100% enfocada en mujeres excelentes con necesidades económicas que quieran empezar a estudiar ingeniería o ciencias. Estas becas se suman a las más de 60 que la Facultad de Ingeniería entrega cada semestre hasta del 50% a aspirantes excelentes para estudiar ingeniería.
Alianzas con el sector empresarial
La Facultad cuenta con convenios de formación para sus estudiantes con más de 100 empresas en diferentes sectores empresariales del país que incluyen organizaciones como Nutresa, KPMG, Alpina, Ecopetrol, Bancolombia, Davivienda, Alcatel Lucent, Intel, Mercado Libre, Schlumberger, Henkel, Samsung, Cisco, Honeywell, Quala Nova, Terpel, Coca-Cola, ENEL, TeamFoods, Avianca, IBM, Globant, WSP, CNI Ingenieros Consultores, Endava. Además, en la actualidad son también cada vez más frecuentes las prácticas empresariales y las prácticas de investigación internacionales.