Científica javeriana en Comisión Internacional Lancet sobre modelamiento epidemiológico
Tras la experiencia y consecuencias de la más reciente pandemia del covid-19, los gremios de la ciencia y la medicina han implementado nuevas metodologías de investigación y análisis con el objetivo de identificar posibles escenarios frente a nuevas epidemias y la forma de afrontarlos según las condiciones de los sistemas de salud del mundo.
El trabajo de la doctora e investigadora Zulma Cucunubá, profesora de Epidemiología en la Pontificia Universidad Javeriana, da cuenta de las prácticas más robustas para proyectar y divulgar modelos epidemiológicos, con el fin de prevenir o mitigar daños graves y crisis de salud, teniendo en cuenta las posibilidades de surgimientos de nuevas enfermedades. Al estar vinculada al Departamento de Epidemiología Clínica y Biostadística de la Facultad de Medicina de la Javeriana y ser además directora del proyecto Epiverse-TRACE y Ágora, la doctora Zulma fue escogida para integrar la Comisión Lancet y coordinar dentro de esta el grupo de buenas prácticas para el reporte de modelos matemáticos a audiencias técnicas y no técnicas.
Esta Comisión es liderada por London School of Hygiene and Tropical Medicine y la Agencia de Tecnología Sanitaria de Tailandia. Los directivos escogieron a 15 comisionados de diferentes universidades de América, Asia, Europa y África, donde Zulma Cucunubá es la única latinoamericana, para realizar investigaciones científicas de dos a cuatro años de duración. “Las encuestas y muestreos los estaremos haciendo el año entrante para llegar a consensos; de tal manera que el reporte final se publique en la revista Lancet a principios de 2025, con tres grupos de trabajo y otros artículos”, expresó la doctora Cucunubá.
Al aplicar sus investigaciones y conocimientos, ella explica que uno de los aprendizajes del covid-19 se basa en identificar señales tempranas de posibles enfermedades con base en datos confiables para perfeccionar la vigilancia epidemiológica, así como en fortalecer los sistemas de salud pública, sobre todo en países que cuentan con recursos limitados.
De hecho, profundiza en el aumento de probabilidades para el surgimiento de una nueva pandemia, dadas las condiciones de nuestro entorno y los efectos del cambio climático. Sin embargo, por estas mismas condiciones, es imposible de determinar los tiempos para que suceda.
A pesar de que esta afirmación parezca poco optimista, la doctora Zulma señala que durante los últimos años los estudios especializados en pandemias han tenido avances valiosos y evidentemente han despertado mayor interés en los profesionales. Resulta clave que los gobiernos de los países refuercen, tanto en infraestructura como en personal, las ciencias epidemiológicas y apoyen los estudios de ciencia de datos para la toma de decisiones.
“Yo visualizo el futuro de la epidemiología como una gran oportunidad de informar la toma de decisiones en salud pública a partir de metodologías robustas”, dijo la profesora Cucunubá.
Para finalizar se recalcó la importancia de informar sobre las buenas prácticas en datos y estadísticas de enfermedades en un lenguaje sencillo para las audiencias no expertas, al igual que el involucramiento de la academia y distintas disciplinas, de esta forma se mejora la comunicación con la ciudadanía y se perfecciona el quehacer de la investigación epidemiológica en el mundo actual.