La Javeriana, pionera en Navegación de Pacientes, un rol innovador en oncología
Cada vez que una persona recibe la noticia de un diagnóstico de cáncer, no solo tiene que lidiar con el impacto de lo que esto significa, sino también con la tramitología y la falta de información al respecto. Para ello, se ha desarrollado la Navegación de Pacientes, un programa que se encarga del acompañamiento y que implica un trato personalizado, humanizado y sensible, teniendo en cuenta el contexto de cada paciente.
La Universidad Javeriana abre camino y se convierte en la primera institución académica en Colombia en firmar un convenio con la entidad NPI (Navegación de Pacientes Internacional). El objetivo es certificar y capacitar a los estudiantes de la Maestría de Enfermería Oncológica para que de forma proactiva y asertiva acompañen a los pacientes con cáncer.
Hoy en la Javeriana entrevistó a la decana de la Facultad de Enfermería, Esperanza Peña, al respecto:
¿De dónde nace la necesidad de crear este convenio?
Esperanza Peña: La estrategia de navegación de pacientes es algo que nace en la década del 90 en Estados Unidos para disminuir las barreras de acceso de los pacientes al sistema de salud. Un navegador es una persona que conoce las minucias del sistema. Nosotros vimos que era pertinente desde la Facultad que nuestros estudiantes de la Maestría en Enfermería Oncológica tuvieran esa capacitación. A partir del semestre entrante (I-2024) va a ser parte del curriculum. El convenio se hizo con NPI, una organización no gubernamental, que cuenta con el apoyo del George Washington Cancer Center y del American Cancer Society.
¿Por qué es importante la Navegación de Pacientes para la Universidad?
E.P.: Porque es cuestión de responsabilidad. El cáncer es una enfermedad que tiende a crecer en Colombia. Tenemos un sistema de salud que tiene una gran cobertura, pero que las barreras de acceso son los que han impedido que los pacientes puedan transitar. Entonces si se diagnostica un cáncer de mama, pero pasan más de tres meses iniciar el tratamiento el pronóstico del paciente cambia. Esta es una de las razones por la que la Universidad quiere entregarle al país profesionales que aborden las temáticas y las problemáticas que se tienen. Ese siempre ha sido el plus o una marca javeriana, que lo que se emprenda responda a una realidad.
¿Cuáles son los beneficios?
E.P.: El primer beneficio es que disminuye la carga de la enfermedad. Es decir, si se hacen los tratamientos oportunos y los que deben darse se está generando un curso clínico de la enfermedad que le permite al paciente tener una rehabilitación y probablemente una mayor supervivencia. Ha demostrado ser una estrategia costo efectiva. El segundo es que mejora la comunicación, debido a que el paciente aprende a gestionar su enfermedad frente al sistema. No todos los sitios tienen tratamiento integral en cáncer, darle a conocer al paciente cómo es que funciona, cómo puede él navegar dentro del sistema de salud, transitar y en dónde, es beneficioso. El tercero es la educación para la salud, debido a que cada paciente se le brinda la oportunidad de tener un enfermero gestor o un enfermero navegador.
¿Cuáles son las expectativas, los objetivos a alcanzar?
E.P.: Nosotros en la Universidad somos muy responsables socialmente, vamos a trabajar en impactar la política. Lo estamos gestionando. Queremos que sea más visible, que el rol del navegador se incluya en el Sistema de Salud.
¿Para usted que significa este proyecto a nivel personal?
E.P.: Una gran alegría. Una profunda satisfacción de que la Universidad sea la pionera en Colombia y quiero hacer un reconocimiento al equipo que lo hizo posible, quienes llevan años trabajando en esto, por ellos lo pudimos hacer realidad. Además, se me estremece el corazón por el país y los estudiantes que van a salir con esta formación.