
Semana de la vida saludable, en busca del cuidado y la prevención
El cuidado de la salud mental, la importancia de tener relaciones armoniosas, la conservación de los alimentos, el impacto del ejercicio y el sueño reparador, las buenas prácticas en el trabajo y estudio en casa, el cuidado de la visión, la importancia de vacunarse y asistir al médico, entre muchas otras temáticas, estuvieron presentes en la Semana de la vida saludable 2021 que se desarrolló entre el 16 y el 20 de agosto en la Pontificia Universidad Javeriana.
Aunque la mayoría de las actividades se realizaron de manera remota, la comunidad universitaria tuvo la oportunidad de asistir presencialmente a muchas otras, entre ellas, los encuentros sobre salud mental, higiene postural y deporte. «Después de muchos cambios y aprendizajes, este año viviremos una semana de la vida saludable desde la responsabilidad que nos traen las enseñanzas de la pandemia, aprovechando todos los recursos que nos brinda la tecnología y con la esperanza de reencontrarnos de manera segura en nuestro campus para vivir experiencias acerca de nuestro cuidado”, comentó la vicerrectora administrativa, Catalina Martínez de Rozo.
Se brindó especial atención a la salud mental como uno de los aspectos principales para poder llevar una vida saludable y de bienestar.
Este año, el objetivo fue “sensibilizar a la comunidad educativa javeriana sobre la importancia que siguen teniendo el cuidado de sí mismo, el de los demás y el del ambiente como aporte a la consolidación de una Universidad que es promotora de salud. Disponemos nuestra mente y nuestro cuerpo a nuevas experiencias de cuidado, apropiamos herramientas para el cuidado de la salud en el trabajo y el estudio en casa, aprovechamos las alternativas saludables que nos brinda la Universidad para nuestro cuidado y tomamos medidas de prevención para el cuidado nuestro, el de los demás, y el de nuestra casa común», mencionó el vicerrector del Medio Universitario, P. Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J.
De igual manera, se brindó especial atención a la salud mental como uno de los aspectos principales para poder llevar una vida saludable y de bienestar. “En este trabajo lo que estamos promoviendo, y en algo que vamos a hacer mucho énfasis, es en lo más importante que tenemos que controlar en esta pandemia (…), la salud mental de todos nosotros. El covid mata al 1% de las personas a las que les da, afecta de manera grave entre el 5% y el 15%, pero a todos, así no nos dé, nos ha afectado la salud mental” afirmó el Dr. Julio Cesar Castellanos Ramírez, director general del Hospital Universitario San Ignacio.
Los encuentros contaron con la coordinación de la Vicerrectoría del Medio Universitario y la Vicerrectoría Administrativa, a través del Centro de Asesoría Psicológica y Salud, la Oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Comité de convivencia laboral, el Centro Javeriano de Formación Deportiva, los Servicios de alimentación, el Centro de Fomento de Identidad y Construcción de la Comunidad, el Centro Pastoral San Francisco Javier, el Centro de Gestión Cultural y diversas facultades de la Universidad. Así como con el apoyo de varias instituciones aliadas: el Hospital Universitario San Ignacio, Javesalud, la Cruz roja colombiana, y el Instituto distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en salud.