
La sociedad en el corazón de la universidad: la tercera misión

El proyecto IMPALA (Strenghtening IMPAct of Latin American universities) es una oportunidad única para el fortalecimiento de las funciones sustantivas de la Universidad (docencia, investigación y servicio) y del concepto que en los últimos años ha cobrado gran auge y ha sido llamado la ‘tercera misión’ de las universidades en el mundo, es decir la integración de la universidad con la sociedad al transferirle su conocimiento y sus capacidades, contribuyendo con su progreso.
“La tercera misión en una universidad es el trabajo conjunto de las diferentes unidades de las universidades con el fin de involucrar el entorno en el que se encuentra y generar un beneficio a la sociedad y a la universidad misma”, explica el padre Luis Fernando Álvarez Londoño S.J., vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Javeriana. “Adicionalmente –agrega–, es cómo la universidad se proyecta en sus actividades académicas para aplicarlas en el mundo real”.
En línea con la importancia de pensar y proyectar la Javeriana desde este enfoque y las herramientas que ofrece la cooperación internacional, la Dirección de Asuntos Internacionales, de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Javeriana, ha venido gestionando y coordinando la participación de la Universidad en el proyecto IMPALA desde el año 2018, momento de lanzamiento del proyecto.
Este plan, cofinanciado por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea, es una apuesta por la mejora de las universidades de Colombia, Panamá y Cuba a partir del diseño e implementación de
un sistema de indicadores de evaluación de impacto que complemente el sistema de control de la calidad de la enseñanza y la investigación.
IMPALA es coordinado por la European Foundation for Management Development – EFMD, tiene como objetivo hacer una transferencia de la experiencia de universidades europeas socias del proyecto, como la Universita Cattolica del Sacro Cuore, de Italia; ESADE Business School y la Universitat Politecnica de Valencia, de España, y NOVA School of Business y la Universidade de Porto, de Portugal.
Por Colombia, además de la Javeriana, participan la Universidad del Valle, la Universidad Católica, la Universidad de Antioquia, la Universidad de la Sabana y la Asociación Colombiana de Facultades de Administración – ASCOLFA.
Al respecto, conversamos con el Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, padre Luis Fernando Álvarez Londoño S.J., y con el Secretario General, Jairo Humberto Cifuentes Madrid.
¿Qué nos ha enseñado IMPALA?
Luis Fernando Álvarez, S.J.: A través del proyecto IMPALA hemos realizado una construcción colectiva de la medición de la tercera misión, no solo con los socios participantes sino también
internamente como Universidad. Este proyecto nos ayudará a tener mejores resultados y a focalizar nuestros recursos para una actividad con mayor impacto social, económico ambiental y de conocimiento. Adicionalmente, debemos reconocer la importancia de la gestión de la cooperación internacional para el fortalecimiento de las funciones sustantivas de la Universidad y el desarrollo de las actividades de la tercera misión.
Jairo H. Cifuentes Madrid: El proyecto nos deja múltiples aprendizajes: a) La tercera misión de la universidad, cualquiera sea la definición o el alcance que se le otorgue a la expresión, ubica siempre a la sociedad como la beneficiaria y destinataria de la acción de la universidad. Podría subrayar esta idea con la expresión: la sociedad en el corazón de la universidad. (b) La tercera misión de la universidad, a diferencia de un pasado más “gris”, ha ganado especial relevancia frente a las otras misiones universitarias. (c) La tercera misión de la universidad se ha movido en su concepción de fuente generadora de recursos para la universidad (venta de servicios universitarios) al terreno del influjo y de la contribución social. De aquí el auge reciente de la exigencia de engagement de la universidad. (d) Es posible el trabajo interuniversitario e interinstitucional para lograr una comprensión consensuada del concepto y alcance de la tercera misión, paso previo a su
medición, esto como requisito para su valoración en términos de calidad y pertinencia.

Lisboa, Portugal. Marzo 4 al 6 de 2020.
¿Cómo se integra la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales con otras unidades para el desarrollo de la tercera misión?
Luis Fernando Álvarez, S.J.: Trabajamos de la mano con todas las unidades de la Universidad para cumplir con la tercera misión y los objetivos de esta. Desde la Vicerrectoría tenemos el objetivo de integrar todos los ejes misionales de la Universidad para poder así cumplir con el compromiso de beneficiar a la comunidad y los desafíos del mundo real.
Jairo H. Cifuentes Madrid: Hoy en día, no es posible entender, realizar y valorar las cada vez más complejas actividades universitarias sin el aporte interdisciplinario y el trabajo colaborativo intra- universitario. Ahí se ubica el necesario aporte de las distintas unidades académicas o de gestión de la Universidad.
IMPALA cuenta con tres fases: en la primera se desarrollan herramientas y se entrena a los expertos para la implementación de los proyectos. En la segunda, los directivos de las instituciones analizarán la medición de impacto y el equipo participante realizará proyectos dirigidos a la comunidad local. Y en la tercera, se recogerán las buenas prácticas y aprendizajes en tres publicaciones. De esta forma, en la primera fase, la Javeriana ha escogido dos proyectos para realizar pilotos de medición de impacto: JaverianaX, de la Dirección de Educación Continua, y ‘Quemes: Plataforma de robótica educativa’, de la Dirección de Innovación, de la Vicerrectoría de Investigación.