Octubre 2023 | Edición N°: 1392
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Jóvenes certificados en Programa TICS Desde la Facultad de Ingeniería y Ciencias, por medio del Programa de Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz, FORJA, y con el apoyo de entidades aliadas como CISCO y Microsoft, más de 30 jóvenes de instituciones educativas de la región fueron certificados en el Programa TICS. Los jóvenes participaron de un curso con una duración de 80 horas, en el cual se capacitaron para el uso de nuevas herramientas y mecanismos tecnológicos. Este curso fue dirigido a personas de diferentes instituciones educativas de la región con el propósito de aportarles conocimiento, brindarles oportunidades a nivel académico y profesional. Proyecto sobre desarrollo y aprendizaje de la primera infancia y de jóvenes Javerianos del[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

La investigación en biomateriales, medicina regenerativa e ingeniería de tejidos convirtió a la bioingeniera Mónica Echeverry Rendón en la ganadora del Premio Ada Byron 2021 en su primera edición en Colombia.


Con el propósito de mejorar la calidad de vida de pacientes que requieren cualquier tipo de implante o trasplante, la científica Mónica Echeverry Rendón lidera un proyecto que evalúa la posibilidad de fabricar implantes con materiales que son biocompatibles con nuestro cuerpo, es decir, que tienen la propiedad de degradarse dentro de este sin generar efectos adversos. La investigación plantea la utilización de dispositivos biomédicos implantables a la medida, hechos con magnesio y/o titanio, como andamios temporales. De esta manera, el cuerpo puede interconectar las células de la zona afectada y así, con el tiempo, regenerar tejidos u órganos mientras el material del implante se degrada. Como reconocimiento por este trabajo, el 11 de noviembre la Pontificia Universidad Javeriana, Microsoft[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Inmersiones en Español como Lengua Extranjera Once estudiantes de las universidades de Sophia y Nanzan, de Japón iniciaron el 8 de agosto una inmersión en Español como Lengua Extranjera (ELE) en modo de enseñanza remoto, con la Facultad de Comunicación y Lenguaje. Estos cursos de verano desarrollan en los estudiantes su capacidad para comunicarse en español a través de experiencias significativas de aprendizaje, en las cuales se entretejen los componentes lingüístico y sociocultural.     La Javeriana en la ICIL La Pontificia Universidad Javeriana, como signatario del PRI (Principios de Inversión Responsable), organización internacional de inversionistas respaldada por las Naciones Unidas, participará entre agosto y noviembre del 2021 en la Iniciativa Climática Inversionistas LatAm (ICIL) la cual ofrecerá cinco espacios[…]

Noviembre-Diciembre del 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1313
Por: Claudia Marcela Mejía Ramírez | Comunicadora Vicerrectoría de Investigación



La Universidad tiene el reto de convertirse en líder de dos proyectos de investigación concentrados en dar respuesta a las necesidades del país en cuanto a tecnología de punta se trata. En este marco, administrará un centro de excelencia en internet de las cosas y el otro dedicado a big data y data analytics. Tanto las universidades como el Gobierno Nacional vienen buscando desde tiempo atrás la consolidación de la denominada triada universidad-empresa-estado en diferentes áreas, incluida la de las TIC, un área considerada estratégica a nivel global para la generación de ingresos y desarrollo en términos económicos y sociales. Con  esta  justificación,  el  profesor  Luis  Carlos  Trujillo,  del Departamento de Ingeniería Electrónica, explica la relevancia de una gran oportunidad[…]

1 de Marzo del 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1305
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



La Fundación Compartir, la Fundación Telefónica, Intel, Microsoft y la Pontificia Universidad Javeriana presentaron el estudio “¿Cómo enseñan los maestros colombianos en las áreas de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales, Ética y TIC? Análisis de las propuestas del Premio Compartir”. La Pontificia Universidad Javeriana, a través de su facultades de Educación, Comunicación y Psicología, elaboró un estudio promovido por la Fundación Compartir en asocio con la Fundación Telefónica, Intel y Microsoft, en el cual se analizaron las  experiencias  postuladas  al  Premio  Compartir  al  Maestro desde 1999 hasta el año 2011, con el fin de obtener una perspectiva del quehacer pedagógico de los docentes en el país. El  objetivo  fue  obtener  rasgos  característicos  de  la  enseñanza  de  las  áreas  de  ética  y […]