Octubre 2023 | Edición N°: 1392
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Jóvenes certificados en Programa TICS

Desde la Facultad de Ingeniería y Ciencias, por medio del Programa de Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz, FORJA, y con el apoyo de entidades aliadas como CISCO y Microsoft, más de 30 jóvenes de instituciones educativas de la región fueron certificados en el Programa TICS. Los jóvenes participaron de un curso con una duración de 80 horas, en el cual se capacitaron para el uso de nuevas herramientas y mecanismos tecnológicos. Este curso fue dirigido a personas de diferentes instituciones educativas de la región con el propósito de aportarles conocimiento, brindarles oportunidades a nivel académico y profesional.

Proyecto sobre desarrollo y aprendizaje de la primera infancia y de jóvenes

Javerianos del grupo de investigación de Desarrollo Cognitivo, Aprendizaje y Enseñanza trabajan en un macroproyecto denominado Juntos por la Prioridad que, liderado por el Centro de Estudios de la Niñez de la Universidad de Yale, reúne a varias universidades de Cali y organizaciones internacionales con el objetivo de potenciar el desarrollo y aprendizaje de la primera infancia y de jóvenes en situaciones de difícil acceso a oportunidades educativas. El proyecto nace de un modelo innovador llamado LEAPS y que empezó a implementarse en Asia del Sur y Pakistán, territorios en conflicto obteniendo excelentes resultados. El programa llegó al Valle del Cauca en el año 2019 gracias a la iniciativa del Centro de Estudio Infantil de la Universidad de Yale, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y la Universidad Aga Khan de Pakistán.

Salud para poblaciones migrantes

La Javeriana Cali está trabajando con USAID para implementar el proyecto “Estrategias sostenibles de información, educación y comunicación, alfabetización digital y alianzas significativas con 11 organizaciones comunitarias que trabajan en salud con migrantes venezolanos, retornados colombianos y comunidades de acogida”, el cual será parte del programa “Comunidades Saludables”, liderado por USAID desde el año 2022, que busca garantizar un acceso equitativo a los servicios de salud esenciales para las personas. Esta iniciativa es liderada por profesores del Departamento de Comunicación y Lenguaje. El programa impactará 11 organizaciones de base comunitaria localizadas en Barranquilla, Cartagena, Bogotá, Cali, Medellín y Cúcuta. El objetivo es mejorar el acceso a los servicios de salud en Colombia de la población migrante.

Reporte Empresarial

Como un acto de transparencia y responsabilidad, 62 organizaciones mostraron cómo los recursos que generan están siendo distribuidos en el desarrollo económico y social de la región. Este informe es elaborado por la Pontificia Universidad Javeriana Cali, a través de su Centro de Investigación Aplicada Riqueza Completa, y liderado en alianza por Valle por y para todos y ProPacífico. Los datos del 4° Reporte Empresarial Consolidado, que recopila información de los años 2021-2022, fueron presentados en un espacio de diálogo con líderes de organizaciones sociales, empresariales y representantes de la academia en el que se resaltó que el Valle del Cauca es pionero en Colombia en presentar este tipo de mediciones.

Premios y reconocimientos

Premio CIDESCO a Colores por la Vida

El proyecto Colores por la Vida coordinado por los docentes Tatiana Rojas, del Departamento de Ciencias Sociales, Fernando Arboleda y Diego Bermúdez, del Departamento de Arte, Arquitectura y Diseño, ganó el Premio CIDESCO a la Innovación Universitaria en la categoría Innovación para el aprendizaje. Colores por la Vida es una estrategia de diseño participativo, que desde 2010 integra el proceso de aprendizaje de estudiantes de los programas de Diseño de Comunicación Visual y Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, con la resolución de problemáticas propias del contexto de la región.

Premio a la Innovación Universitaria

Desde la asignatura de Biomecánica Humana, en el marco del programa FORJA, los estudiantes de las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Biomédica presentaron el proyecto de elaboración de bipedestadores para ser entregados a niños y niñas del centro de neurodesarrollo y neurorrehabilitación de bebés prematuros y con afecciones neurológicas, siendo ganador del Premio a la Innovación Universitaria 2023, en la categoría de Innovaciones superiores, de CIDESCO.