Noticias Bogotá, agosto 2023
Rector entrevistó a la alcaldesa de Bogotá
En el marco de la celebración de los 25 años de Bogotá Cómo Vamos, el P. Luis Fernando Múnera, rector de la Javeriana, conversó con Claudia López, alcaldesa de la capital, sobre su gestión y los resultados en materia de educación, seguridad y transporte. El evento se llevó a cabo en el auditorio de la Cámara de Comercio de Bogotá, el 3 de agosto. En seguida de este espacio, se realizó el primer debate con los candidatos a la Alcaldía de Bogotá 2024 – 2028.
Curso de Terapia Génica para Enfermedades Raras
La Universidad Javeriana presentó en agosto el primer curso para Latinoamérica sobre Terapia Génica para Enfermedades Raras, dirigido a médicos e investigadores, con el respaldado de Pfizer y la Sociedad Americana de Terapia Génica y Celular. Con el lanzamiento del curso se ofreció 250 becas para médicos e investigadores. interesados en la rama de la medicina que utiliza ADN para tratar enfermedades.
Entrevista en Diplomat Magazine
Giovanni Calvano, director de Asuntos Internacionales, fue entrevistado para la revista Diplomat Magazine, la revista de asuntos y relaciones internacionales más importante de Países Bajos, que se publica mensualmente en línea y en físico. En la entrevista, Giovanni Calvano aborda temas sobre su experiencia profesional en la Javeriana y anteriormente en organismos internacionales. Además, comparte diversos aspectos de su vida familiar y cómo estos son impactados por una vida en el mundo de las relaciones internacionales.
Programa Excelencia en el Servicio
La Dirección de Gestión Humana realizó el 17 de agosto la ceremonia de clausura de la octava cohorte del Programa Excelencia en el Servicio. Allí, las 23 personas de diferentes cargos y unidades que participaron en esta capacitación asistieron con sus respectivos jefes para recibir el certificado. Además, los participantes que tuvieron un destacado desempeño recibieron la Insignia digital que destaca el fortalecimiento de la competencia del servicio en sus unidades.
Mejor acceso a la educación en la Guajira
Estudiantes de la alta Guajira podrán tener fácil acceso a la educación sin requerir Internet, gracias a KUISA, un proyecto de la Facultad de Ingeniería de la Javeriana con la iniciativa de trabajar con las comunidades de esta región de Colombia. En el marco de este proyecto y el convenio entre Rice University y la Universidad Javeriana, el estudiante Caleb Huang, a través de la beca de Loewenstern de RICE, introdujo herramientas tecnológicas al aula, por medio de simulaciones interactivas, calculadoras gráficas y bibliotecas virtuales sin el uso de internet, aumentando el impacto de los aprendizajes en el aula. En este proyecto también se tiene contemplado facilitar acceso a energía, agua potable, salud, saneamiento, transporte y agricultura.
Convenio sobre enfermería oncológica
La Universidad Javeriana, a través de su rector, firmó un convenio con la organización Navegación de Pacientes International (NPI), que contribuirá a que los estudiantes y egresados de la Maestría en Enfermería Oncológica se capaciten y se certifiquen para apoyar el acceso a la atención de pacientes con cáncer. La NPI es una organización no lucrativa que capacita navegadores de pacientes en español para que guíen de forma proactiva a las personas con cáncer dentro del sistema complejo de salud, con el objetivo es reducir barreras como: finanzas, comunicación, educación para la salud y ofrecer apoyo emocional durante todo el tratamiento del paciente.
Obituario
Doctor Fernando Suárez Obando
El 15 de agosto falleció el doctor Fernando Suárez Obando, director del Instituto de Genética Humana, de la Facultad de Medicina y del Hospital Universitario San Ignacio, cargo que asumió en enero de 2019. Fernando Suárez era médico y cirujano; médico genetista, especialista en Bioética y magíster en Epidemiología Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana; magíster en Informática Biomédica, de la Universidad de Pittsburgh; y PhD(c) en Epidemiología Clínica del Departamento de Epidemiología y Bioestadística, de la Pontificia Universidad Javeriana. Estuvo vinculado durante 19 años a la Javeriana. Recientemente había participado en el primer estudio clínico con terapia génica para pacientes con Atrofia Muscular Espinal, una enfermedad huérfana que en el país afecta a cerca de 180 personas.
Premios y reconocimientos
Premio internacional de oratoria
Estudiantes de la carrera de Derecho de la Javeriana fueron subcampeones en el concurso Moot Libre Competencia, organizado por la Universidad del Pacífico, en Perú. Adicionalmente, el equipo javeriano se llevó dos premios internacionales de oratoria como mejor orador general de la competencia y mejor orador de la parte demandada. El Moot de Libre Competencia es un concurso de juicio simulado donde anualmente se reúnen estudiantes de las mejores facultades de Derecho de Iberoamérica con el objetivo de discutir temas en auge en materia de Derecho de la Competencia. En estas discusiones jueces expertos en la materia evalúan el desempeño de los equipos frente a un caso concreto.
Orden Boyacá a Eduardo Valencia
El abogado javeriano Eduardo Valencia Ospina, agente de Colombia ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, recibió el 22 de agosto de manos del canciller Álvaro Leyva Durán, la Orden de Boyacá como reconocimiento a una vida dedicada al servicio del país y su integridad, justicia y sabiduría. Con él estuvo la embajadora de Colombia en los Países Bajos, Carolina Olarte Bácares. Tanto Eduardo Valencia, como Álvaro Leyva y Carolina Olarte son egresados de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Javeriana y fueron quienes lideraron el proceso en el que Colombia ganó la demanda de Nicaragua en La Haya sobre el mar de San Andrés.
Mejor historia de impacto
La comunicadora social javeriana Sara Samaniego, más conocida por representar a ‘Marce, la recicladora’ obtuvo el reconocimiento a ‘Mejor historia de impacto’ en la asamblea de la juventud en Nueva York, el pasado 14 de agosto, por su labor durante la Asamblea de la Juventud, una plataforma gestionada por ‘Marce, la recicladora’
Embajador del Instituto Mundial de Seguridad Nuclear
Camilo Prieto Valderrama, profesor de Cambio Climático y Salud Ambiental en la Facultad de Ingeniería – Pontificia Universidad Javeriana, fue nombrado como embajador para Colombia del Instituto Mundial de Seguridad Nuclear (World Institute for Nuclear Security).