Videojuego javeriano en el SOFA 2023 El videojuego Hizca, en el que cada jugador se convierte en un guardián de los páramos del país y debe defenderlos de enemigos como la minería ilegal, fue diseñado por Sebastián González Álvarez y Andrés Castellanos, estudiantes del semillero de investigación de la carrera de Diseño Industrial de la Javeriana, junto con el profesor Carlos Torres. Hizca es una de las novedades que se presentaron en la zona del Sofa dedicada a los gamers, en el stand de videojuegos en desarrollo que se llevó a cabo entre el 12 y el 16 de octubre. Este videojuego ganó una convocatoria que sirvió de apoyó para convertirlo en realidad. Nuevos horizontes de internacionalización La Dirección de[…]
Etiqueta: Boyacá
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, cobrando alrededor de 17,9 millones de vidas cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Colombia, durante 2022, se registraron un total de 70.324 muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares, de acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). A este dato se une el diagnóstico de cáncer, el cual es la segunda causa de muerte en el mundo, representando cerca de 10 millones de defunciones cada año, de la cuales 14.866 se dieron en el país. Lo anterior se da en el contexto de los desafíos que tienen los colombianos para acceder a servicios médicos. Para mejorar la accesibilidad a la atención médica y[…]
Las editoriales universitarias colombianas han contribuido en las últimas décadas a publicar trabajos de un grupo de académicos especializados en las problemáticas del país, pero cuya filiación institucional es de una institución extranjera. Este grupo de académicos recibe el nombre de colombianistas. Han sido muy importantes en el desarrollo de las ciencias sociales y humanas en Colombia. Resuenan en nosotros nombres como los de Malcolm Deas, Daniel Pecault o Herbert Brown, para sólo destacar tres de los académicos expertos. Sus contribuciones han sido capitales en la comprensión de fenómenos como la violencia en Colombia, el desarrollo de las instituciones públicas y privadas o la historia empresarial nacional. Se calcula que en el mundo entero hay entre 180 o 200 expertos[…]
René van Hissenhoven, S.J. El 30 de noviembre de 2021 falleció en Bogotá, a los 85 años de edad y 70 de haber ingresado a la Compañía de Jesús, el padre René. Luego de sus estudios de Filosofía y Teología en la Universidad Javeriana, obtuvo sus grados de Especialista en Sismología del International Institute of Seismology and Earthquake Engineering en Tsukuba, Japón, de MSc. en el Boston College y de PhD. en la Universidad de Wisconsin. Vinculado por primera vez al Instituto Geofísico de los Andes Colombianos en 1969, fue su director de 1989 a 1993, el último de los cinco jesuitas que estuvieron al frente de esa emblemática entidad: Simón Sarasola, Jesús Emilio Ramírez, José Rafael Goberna y Wladimiro[…]
Acompañar a las poblaciones en el mejoramiento de su calidad de vida a través del asesoramiento técnico en procesos de autoconstrucción, hábitat, diseño colaborativo, educación en salud y prevención, formación musical a bandas municipales, entre otros son algunas de las experiencias con comunidades que profesores y estudiantes de las facultades de Enfermería, Ingeniería, Arquitectura y Diseño, Odontología, Teología, Artes y Ciencias Económicas y Administrativas están liderando en Bogotá, Soacha, Antioquia, Boyacá y Guaviare. Este acompañamiento en terreno, donde estudiantes y profesores ponen en práctica su profesión, tiene la intención de generar conocimientos y competencias en los estudiantes a través de un servicio concreto a comunidades y organizaciones sociales. La propuesta arraiga el compromiso social en los estudiantes acudiendo a la[…]
Desde 1991 los estudios musicales en la Pontificia Universidad Javeriana han pasado por diferentes cambios. Hoy en la Javeriana habló con Luis Fernando Valencia Rueda, director de la carrera de Estudios Musicales, y con Victoriano Francisco Valencia Rincón, director del Departamento de Música, sobre el proyecto curricular y el futuro de los estudios musicales enmarcados en sus líneas de investigación de Música y cultura; Ciencia y tecnología aplicada a la música y a las artes sonoras; Pedagogía de la música; e Investigación – creación, en el contexto de la celebración de los 30 años de la carrera y el Departamento. ¿Qué significa cumplir 30 años? –Luis Fernando (LF): Cualquier momento en donde uno puede mirar hacia atrás, en este caso[…]
Bandas sinfónicas, escuelas de cuerdas y escuelas de danzas, de Monguí, Betéitiva, Corrales, El Cocuy, Firavitoba, Iza, Mongua, Oicatá, Sogamoso, Tópaga, Tuta, y Tunja se dieron cita para escuchar, atender y aprender de los estudiantes javerianos. Cuando se bajaron del bus que llevó a los estudiantes de música y profesores de la Facultad de Artes al municipio de Monguí, en Boyacá, se vieron sorprendidos por la música que salía de un lado de la plaza principal. La sorpresa fue grande, porque siempre son ellos los que llegan tocando, pero esta vez los que estaban detrás de los instrumentos eran algunos de los jóvenes de la banda fiestera del municipio que participarían durante ese puente festivo de las capacitaciones que los[…]
El Hospital Universitario San Ignacio, de la Pontificia Universidad Javeriana, surgió como idea hace 70 años. En 1942, el Padre Félix Restrepo, S.J., un grupo de donantes, miembros de la Compañía de Jesús y médicos vinculados a la naciente Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana decidieron hacer el Hospital San Ignacio y le dieron vida jurídica y canónica al que hoy es uno de los mejores centros de salud del país. Para conmemorar esta efemérides el 19 de octubre se llevará a cabo un acto religioso y cultural, pero principalmente el Hospital se ha empeñado en hacer una renovación importante de equipos de tecnología de punta y en consolidarse como un hospital que hace honor a su lema “Ciencia[…]
Noviembre 3. Conversatorio con el Dr. Félix De Moya La vicerrectoría Académica organizó el conversatorio con el Dr. Félix De Moya, líder del grupo de investigación SCIMAGO y consultor del Ministerio de educación nacional, quien expuso los resultados de su investigación sobre la producción intelectual universitaria en Colombia y los retos para una universidad que, como la Javeriana, quiere incrementar el impacto de sus publicaciones científicas. Noviembre 5. Comunicación y Lenguaje graduó a 325 funcionarios de la Policía La Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana realizó el la ceremonia de clausura del Plan de Formación que se desarrolló durante todo el 2009 con la Policía Nacional de Colombia, del cual se graduaron 325 funcionarios de la[…]
Una norteamericana y una ucraniana eligieron Colombia y más específicamente la Universidad Javeriana para continuar sus estudios. Ellas cuentan cómo han disfrutado su experiencia. Fue hace cuatro meses que, en su viaje a Colombia, una norteamericana y una ucraniana descubrieron conjuntamente su gusto por la salsa y el vallenato. Los sonidos de las maracas, las congas, las trompetas, los acordeones, las cajas y las guacharacas cautivaron a Caitlin Lupton y a Renata Stepanov, tras su llegada a la universidad Javeriana. Pero el gusto por la música latina no es lo único que tienen en común estas jóvenes. Aunque las dos crecieron en estados unidos, sólo después de atravesar el continente americano se conocieron, gracias a que ambas fueron merecedoras de[…]
Primera Feria de Agrobiodiversidad de Tubérculos Andinos El Departamento de Desarrollo Rural y Regional, de la Universidad Javeriana, lidera una investigación que busca que los tubérculos andinos de los municipios de Turmequé y Ventaquemada (Boyacá) contribuyan a mejorar la calidad de vida de los agricultores de zonas marginales. En los países andinos, además de las conocidas especies del género Solanum (papas), se logró la domesticación de un grupo de tubérculos afines morfológicamente, pero de distintas familias botánicas que han sido menos estudiadas y valorizadas en el mundo agronómico (FAO, 2002). La ruba o chugua (Ullucus tuberosum), junto con otras especies como la ibia (Oxalis tuberosa) y el cubio (Tropaeolum tuberosum) son algunos de ellos. Están sembrados en pequeñas áreas bajo sistemas de[…]
Primer Semestre 1978 Pregrado Se recibieron 70 alumnos, para primer semestre , lo que viene a engrosar en mas de 70C alumnos el mismo total de la Facultad. Post-grado Vinculados a este Departamento, se 19 odont610gos, realizando sus diferentes especialidades. Se encuentran distribuidos así: Ortodoncia: Dres. Álvaro Ariza A. , Rosa Julia Yañez C. Clara Luz, Sara Stella Parada de Yañez. Estomatología Integral: Dres. Julio Eduardo Pedraza, Myriam P. González, Yamile Sánchez, Rosa Mantilla de Pinto, Oscar Julián Ávila (Sucre— Bolivia) . Periodoncia: Dres. Gabriel Oliver, Jesús Rivera, Luis Francisco Duran, Patricia Londoño, Mario Endodoncia: Dres. Freddy Martínez, Yolanda de Roesel , Zenaida de Enciso, Manía Elisa Pinz6n, Esther de Sánchez (Tegucigalpa—Honduras) . EDUCACIÓN CONTINUADA Se pormenorizaron los aspectos de[…]
Medicina: En septiembre de 1975 el Departamento de Medicina Preventiva y Social, después de 13 semestres académicos de labor ininterrumpida, dió término a su bloque de «Medicina integral. Práctica extramural – Zona rural» para alumnos del Último nivel del plan de estudios de Medicina, para incorporar esta rotación en 1976 al nuevo programa de internado. De julio de 1969 a septiembre de 1975 esta práctica fue cumplida por 537 alumnos, en 16 hospitales locales de los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta, gracias a la decidida colaboración de los respectivos servicios Seccionales de Salud y al mutuo interés por obtener un profesional con una formación médica integral. De la evaluación final de este programa, que se acaba de publicar, se[…]
La actividad deportiva en la Universidad Javeriana ha cobrado nuevo vigor, y de ello son muestra las actividades y triunfos cosechados por nuestros seleccionados. JUNIO. Invitados por la Junta de Deportes del Huila, los integrantes de los seleccionados de Ajedrez masculino, basquetbol masculino y femenino, volibol masculino y femenino, y tenis de mesa en la rama masculina, lograron para la universidad honrosos galardones: primer puesto en ajedrez, primer puesto en basquetbol en ambas ramas; en volibol se logró el subcampeonato masculino y un honroso tercer puesto en femenino Nuestros dos representantes de tenis de mesa, Ricardo Chávez y Sergio de la Espriella, de Comunicación Social y Derecho, respectivamente, lograron los dos primeros puestos del torneo en individuales, y el título[…]
La Universidad Javeriana, y muy especialmente la Facultad de Derecho, se encuentra honrada con la designación de distinguidos profesionales javerianos, en las gobernaciones de los siguientes Departamentos: Atlántico: Próspero Carbonell (abogado), Boyacá: Antonio Bayona (Abogado) , Huila: Max Duque Palma (abogado) Quindío: Ancízar López (abogado). Nariño: José María Salazar Buchceli (médico), Cundinamarca: Francisco Plata Bermúdez (profesor de la Universidad). En esta forma, los profesionales javerianos, especialmente los abogados continúan dando lustre a su Alma Mater y contribuyendo a la grandeza de Colombia. «Hoy la Javeriana» felicita muy especialmente a los designados, y al R.P. Gabriel Giraldo, S.J., quien tanto se ha preocupado por las glorias de la Facultad de Derecho y por el éxito personal todos sus egresados.
Haciéndose partícipe de la preocupación general acerca de los problemas de superpoblación y de la explosión demográfica prevista para Colombia en los próximos años, la Pontificia Universidad Javeriana ha promovido la iniciación de estudios científicos en estos campos, con el propósito de encontrar soluciones adecuadas y aplicables de inmediato en nuestro medio. En el mes de marzo pasado se efectuó en la Hacienda Suescún (Boyacá), el Primer Seminario Nacional de Estudios Demográficos auspiciado por la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, a través de su División de Estudios de Población. La Universidad Javeriana se hizo presente en dicho seminario, presentando el P. Jorge Betancur, Decano de Ciencias Sociales, un proyecto sobre estudio e interpretación de factores culturales que pueden determinar[…]
Un grupo de 40 alumnos de segundo año de Medicina, Ingeniería y Odontología, viajó el día 29 a Boyacá, para visitar la factoría de Paz del Río en Belencito y la Laguna de Tota. Término de la excursión será la Casa de Ejercicios adjunta el Colegio de la Compañía de Jesús en Santa Rosa de Viterbo, donde harán un retiro de tres días, bajo la dirección del R.P. Jorge Hoyos, S.J.