Abril 2022 | Edición N°: 1376
Por: Nicolás Morales Thomas | Director de la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana

Como parte de su misión, la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana rastrea, traduce y publica estudios de reconocidos académicos en los que, desde una perspectiva externa, proponen nuevos abordajes a las problemáticas colombianas.


Las editoriales universitarias colombianas han contribuido en las últimas décadas a publicar trabajos de un grupo de académicos especializados en las problemáticas del país, pero cuya filiación institucional es de una institución extranjera. Este grupo de académicos recibe el nombre de colombianistas. Han sido muy importantes en el desarrollo de las ciencias sociales y humanas en Colombia. Resuenan en nosotros nombres como los de Malcolm Deas, Daniel Pecault o Herbert Brown, para sólo destacar tres de los académicos expertos. Sus contribuciones han sido capitales en la comprensión de fenómenos como la violencia en Colombia, el desarrollo de las instituciones públicas y privadas o la historia empresarial nacional. Se calcula que en el mundo entero hay entre 180 o 200 expertos colombianistas

A través de escritos en un estilo fluido, que las acerca a públicos lectores generales, estos autores proponen nuevas formas de entender nuestra realidad.

Desde su origen, la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana ha mantenido un interés en la producción editorial y cultural de académicos internacionales. Permanentemente publicamos sus trabajos finales como contribución a la comprensión de los escenarios sociales, políticos y culturales del país. La edición de estos trabajos implica muchas veces esfuerzos institucionales importantes, dado que los textos originales, por lo general, se encuentran en idiomas diferentes al español. También se requiere un rastreo constante de catálogos y entrar en negociaciones para adquirir los derechos de publicación. La traducción de textos académicos es un reto importante: se trata de conservar el espíritu de la obra mientras se mantiene el rigor de la terminología especializada de la misma al traerla al español.

En estos últimos años, la Editorial editó cinco obras clave para entender diferentes puntos de abordaje de la problemática social, económica y cultural colombiana. En esta edición presentamos dos ellas:

Entre bestias y bellezas. Raza, género e identidad en Colombia

En este libro, Michael Edward Stanfield (Universidad de San Francisco, Estados Unidos) explora cómo ha evolucionado el concepto de belleza en la historia cultural del país, revelando las nuevas facetas de las construcciones tradicionales de género, las jerarquías raciales y sus señas de identidad. Para esto, estudia el desarrollo y la transformación del Concurso Nacional de Belleza y los más de tres mil concursos regionales que se hacen cada año en el país. Justamente porque en Colombia, una nación que se caracteriza tanto por sus altos niveles de violencia e inseguridad como por su cautivadora hermosura geográfica, cultural y femenina, la belleza no solo reina, sino que cura, distrae y, a menudo, mata.

 

La sal y el Estado colombiano. Sociedad local y monopolio regional en Boyacá (1821-1900)

En este libro, se lleva a cabo un estudio histórico sobre La Salina, ubicada en el piedemonte llanero, entre los límites actuales de los departamentos de Boyacá y Casanare, al oriente del Estado colombiano. Su autor, Joshua M. Rosenthal (Universidad Estatal de Connecticut Occidental, Estados Unidos), muestra cómo, entre 1821 y 1900, la sal, el dinero y la vida misma pasaban de los conservadores a los liberales, del federalismo al centralismo, de la Gran Colombia a la República de Colombia, de las guerras civiles a las épocas de relativa estabilidad política. Su minucioso trabajo de archivo le permite ilustrar el modo en el que la sociedad local de la época estaba fuertemente condicionada por su economía. En la lucha por el control del monopolio, se trazó, sin duda, el destino de la nación colombiana.

Estas investigaciones rigurosas de historiadores y literatos extranjeros permiten abordar las raíces de muchos fenómenos de la actualidad en el país. A través de escritos en un estilo fluido, que las acerca a públicos lectores generales, estos autores proponen nuevas formas de entender nuestra realidad.