Patente de innovación a robots educativos
El grupo de investigación en Sistemas Inteligentes, Robótica y Percepción de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana vio la oportunidad de usar dispositivos robóticos para apoyar las metodologías educativas que fomenten las capacidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) en los estudiantes de colegio.
Dentro de los dispositivos robóticos se encuentra la patente titulada «Sistema BDI Para el Control Cooperativo y Concurrente de Dispositivos Robóticos», la cual fue concedida a la Javeriana por la Superintendencia de Industria y Comercio. Esta invención es de los investigadores Enrique González Guerrero, Alejandra María González Correal y Flor Ángela Bravo Sánchez.
La propuesta consiste en que, utilizando la simulación educativa como una estrategia de enseñanza en las aulas de clase, los investigadores lograron que los estudiantes dramaticen o recreen un evento, una situación, una idea o un concepto científico, mediante el uso de técnicas de actuación como juegos de roles, títeres, foro teatro o narración de historias (storytelling). A raíz de esta dramatización, los robots actores interpretan los guiones creados por los alumnos, facilitando la integración de la robótica en diversas asignaturas.
Con el propósito de implementar esta técnica en las aulas, los investigadores desarrollaron la tecnología Quyca-Bot. Esta invención es una herramienta pedagógica que busca simplificar la aplicación de técnicas de drama educativo, utilizando robots como actores con el fin de respaldar la enseñanza de temas escolares en mecanismos robóticos. Su enfoque propone que estudiantes y profesores utilicen robots como intérpretes para representar los temas de clase.
«La idea de trabajar en empleo robótico se originó alrededor del 2014 y 2015. Con esta patente, hemos realizado representaciones teatrales a pequeña escala en colegios, aunque aún no hemos podido aprovechar completamente la capacidad robótica del proyecto. Incluso estamos explorando la posibilidad de tener actores robots capaces de improvisar en una obra de teatro o interactuar directamente con personas, compartiendo el escenario. Eso es lo que esperamos lograr», cuenta Enrique González Guerrero, uno de los inventores de la patente y uno de los creadores del IQ-Bots.
La iniciativa busca crear experiencias educativas distintas que faciliten el proceso de enseñanza, mediante robots colaborativos.
En colaboración con la Facultad de Artes y la Facultad de Educación de la Universidad, se creó y se realizó el montaje de la representación teatral titulada «Azul y Rojo». Esta obra narra la historia de dos robots que intercambian identidades para comprender las diferencias en la vida de las personas. La producción de la obra incluyó una dramatización profesional, efectos de iluminación, música y una puesta en escena de alta calidad, todo con un enfoque educativo y artístico.
Lo que se busca con esta iniciativa es crear experiencias educativas distintas que faciliten el proceso de enseñanza, mediante robots colaborativos, que tienen el propósito de incentivar a los niños y adolescentes a ser ingeniosos, proactivos y colaborativos, mediante el uso de herramientas tanto tecnológicas como no tecnológicas.
Quyca-Bot está dirigido a estudiantes de educación básica primaria, desde los 7 años hasta los 11 años de edad. Esto contribuye al fomento del desarrollo de las habilidades del siglo XXI, como la comunicación, la colaboración, la resolución de problemas y el pensamiento crítico, entre otras.
“En la actualidad, el grupo cuenta con el registro de una marca, el registro de software y cuatro patentes, de las cuales dos han sido concedidas, una de ellas en los Estados Unidos y la otra que fue otorgada hace unos días en Colombia. Estamos muy orgullosos de ser parte de esta evolución y de acompañar a los investigadores en el inicio de un proceso de validación y entrada al mercado”, comenta Claudia Vanegas, profesional de la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación.
Sobre la obtención de patentes
La Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación ha brindado apoyo continuo a las tecnologías innovadoras generadas por el grupo de investigación, respaldándolo desde el año 2016, momento en que se registró la spin-off IQBots, la empresa creada para su comercialización.
Fanny Almario, directora de la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, comenta que obtener una patente es un incentivo que reconoce la actividad creativa del inventor y, de alguna manera, le permite a la Universidad, quien posee los derechos de la patente, tener una retribución material por este invento o por esta tecnología que se ha desarrollado gracias a un contrato de licencia o de cesión. Es importante reconocer que cuando se obtiene la concesión de una patente, estas salen publicadas en una serie de gacetas o de libros y se publican en páginas web del país, en este caso, en la Superintendencia de Industria y Comercio. Al hacerse público, se convierte en un tipo de artículo que muestra el estado del arte de la tecnología que pueda ser consultado por investigadores que estén trabajando en temas similares.
Actualmente, los investigadores están trabajando en el desarrollo de una herramienta robótica para el cuidado de adultos mayores que también está sustentado por la patente concedida anteriormente.