Noviembre 2023 | Edición N°: 1393
Por: Carolina Morales Arias | Profesora de la Facultad de Psicología, Coordinadora de la Cátedra Internacional Ignacio Martín-Baró

La Cátedra Ignacio Martín-Baró abordó en su versión más reciente las demandas de verdad, justicia y reparación que siguen vigentes en la sociedad latinoamericana y la necesidad de atenderlas por parte del Estado, la sociedad y la academia.


Las fechas conmemorativas son días para reflexionar sobre el ejercicio de las profesiones, casi siempre en términos de retos y desafíos, es decir, el tiempo presente proyectado hacia el futuro. En Colombia, la Psicología celebra su día el 20 de noviembre, atendiendo a que se estableció como ciencia en 1947 con la creación del Instituto de Psicología Aplicada en la Universidad Nacional.

Las proyecciones académicas y científicas de la Psicología tienen sentido si su desarrollo implica una praxis liberadora que responda a las realidades históricas de las sociedades en las que realiza su ejercicio. Ese fue el llamado que hizo el psicólogo social y jesuita Ignacio Martín-Baró, quien trabajó en El Salvador en el tiempo de la guerra y fue asesinado en noviembre 1989 junto con cinco jesuitas más y dos mujeres en el campus de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, por un comando del ejército salvadoreño.

Los aportes de Ignacio Martín-Baró a la Psicología latinoamericana han hecho resonancia con la apuesta científica y social de la Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana de aportar a la construcción de una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana. Es así como, en el año 2004, se creó la Cátedra Internacional Ignacio Martín-Baró, en un tejido de colaboración con la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador (UCA), la Universidad Alberto Hurtado de Chile y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

La Cátedra es un espacio académico de carácter interdisciplinar que promueve la reflexión colectiva, rigurosa y sistemática sobre el papel que demandan los contextos latinoamericanos a partir de un análisis crítico de las condiciones de violencia social y política, el malestar ético y su relación con la salud mental desde un enfoque psicosocial. La Cátedra realiza un encuentro anual, en el que se proponen reflexiones sobre fenómenos asociados al contexto nacional y regional de violencia sociopolítica que afectan el bienestar colectivo y que precisan comprensiones y abordajes éticos y políticamente situados.

Una de las tareas es la de construir conocimiento y praxis que hagan posible y mantengan la esperanza de un país que enfrente los conflictos sin violencia.

El pasado 8 y 9 de noviembre se celebró la versión 18 llamada “Horizontes de las transiciones políticas en Latinoamérica”, con la visita de las profesoras Elizabeth Lira de la Universidad Alberto Hurtado y Sol Yañez de la UCA, la presencia de organizaciones no gubernamentales y organizaciones de víctimas colombianas. En esta amplia conversación, se generaron reflexiones sobre las posibilidades que abren los procesos transicionales, las demandas de verdad, justicia y reparación que siguen vigentes y la necesidad de atenderlas por parte del Estado, la sociedad y la academia.

En lo particular de la Psicología, una de las tareas es la de construir conocimiento y praxis que hagan posible y mantengan la esperanza de un país que enfrente los conflictos sin violencia y donde sea vigente el ejercicio pleno de la democracia. En palabras de Ignacio Martín Baró: “Una ciencia (…) no puede contentarse con reconstruir más o menos fielmente lo que se da, sino que debe esforzarse por construir aquello que no se da, pero debiera darse; no los hechos, sino los por hacer”.