
Creadores javerianos se conectan con las industrias culturales y creativas
¿Hasta dónde llegan las obras y los productos de creación generados en las universidades? Los documentales, las obras artísticas y los diseños, por poner unos ejemplos, gestados al interior de las universidades tienen nuevas oportunidades con visión comercial.
Cada vez las universidades están desarrollando más productos de creación en sus trabajos de grado, en proyectos o semilleros de investigación y de investigación+creación. Esos resultados no siempre superan los circuitos académicos debido a que esas instituciones no cuentan con los recursos para gestionar y visibilizar esas obras en otros públicos. Para encontrar soluciones a ese escenario, desde hace dos años, la Pontificia Universidad Javeriana viene liderando, junto a otras universidades, la creación del Hub de contenidos culturales universitarios, una plataforma que permite impulsar la producción creativa de la academia para conectarla con el mercado.
Oscar Hernández, asistente para la Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, ha estado a la cabeza de esta tarea. Él explica que los resultados de investigación académica se publican en revistas o libros, pero no todos funcionan en estos formatos. “Cuando uno tiene un resultado de investigación como una película, un documental o una grabación fonográfica, las universidades no saben muy bien qué hacer con eso”, asegura, y por ello propuso y ha liderado la concepción y puesta en marcha del Hub.
Esta iniciativa busca generar un portafolio centralizado en el que estén los mejores productos creativos de la academia. El objetivo: facilitar la conexión entre creadores académicos y las empresas de las industrias culturales a través de acciones de mercadeo y visibilización de la oferta creadora de los profesores y estudiantes universitarios.
El Hub busca generar un portafolio centralizado en el que estén los mejores productos creativos de la academia.
En el Hub participan la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de los Andes, la Universidad El Bosque, la Uniminuto, la Escuela de Diseño LCI y la Pontificia Universidad Javeriana. También, cuenta con el apoyo de Connect Bogotá Región, de la Cámara de Comercio de Bogotá y de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.
La apuesta con que se diseñó esta plataforma apunta a facilitar procesos como la negociación de contratos, definición de propiedad intelectual, visibilidad de circulación y temas similares en los que los académicos no son expertos.
En el mes de abril se reciben las propuestas de la primera convocatoria piloto para recibir proyectos creativos y artísticos. En esta ocasión, y debido a la pandemia, la invitación está dirigida a formatos digitales de proyectos audiovisuales y musicales. A futuro, se espera integrar otro tipo de contenidos de los múltiples tipos de creación que se generan en las universidades. Los postulados pasarán por dos filtros: el primero, al interior de las universidades en el que se evalúan las características técnicas y la calidad del proyecto. En el segundo filtro, el comité de curaduría, con participación de las seis universidades, evalúa el potencial comercial para su circulación masiva.
Oscar Hernández promueve la participación de la comunidad javeriana: “Nuestra universidad tiene muchas fortalezas en creación en estas áreas y es muy importante que esa fortaleza se note en este núcleo”. Y agrega que se espera que esta plataforma sea una herramienta real para visibilizar la creación universitaria y tejer lazos con el mercado.
La expectativa de los convocantes y creadores del Hub es consolidar un portafolio hacia mediados de año con el fin de ofrecerlo al mercado y así empezar a dar resultados económicos en el segundo semestre de 2021.