Marzo 2021 | Edición N°: 1365
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Practicante de la Dirección de Comunicaciones



Un colectivo juvenil de comunicación tiene el objetivo de dar a conocer lo que pasa en el municipio de Vista Hermosa (Meta) y en la región más allá de las noticias sobre violencia y conflicto armado.

Un día, en el 2017, en una reunión entre líderes del municipio Vista Hermosa, ubicado en el Meta, y decanos de la Pontificia Universidad Javeriana, un grupo de jóvenes se acercaron a los representantes de la Universidad y les pidieron apoyo con el trabajo de comunicación popular que estaban realizando. El grupo de jóvenes se llama Llaneritos Comunicando.

Desde entonces, la Universidad Javeriana lleva más de tres años apoyando al colectivo de comunicación con un programa de formación que, además de mejorar la técnica en el manejo de equipos, les ha brindado herramientas para el desarrollo de sus habilidades personales y comunitarias.

Asimismo, desde octubre del año pasado se está trabajando en una propuesta conjunta llamada Escuela de comunicación juvenil para la incidencia política, donde los jóvenes están adquiriendo conocimientos para consolidarse en su rol como actores claves del territorio. “No queríamos que los muchachos fueran buenos sólo desarrollando productos audiovisuales o manejando los equipos técnicos, sino que además tuvieran la posibilidad de desarrollar otras habilidades que les permitieran entender mejor el contexto y participar de las situaciones que se desarrollan en el municipio”, menciona Jairo Aguilar, miembro del Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación.

El proceso de formación de Llaneritos Comunicando hace parte del Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación (PJPR), que surgió en 2017 por el interés de seis decanos de la Universidad por consolidar procesos alrededor de la Mega de Reconciliación y actualmente cuenta con el apoyo de once facultades y de la Vicerrectoría del Medio Universitario. El PJPR se centra en dos municipios: Vista Hermosa, en el Meta, y San José de Guaviare, capital del departamento del Guaviare, y su objetivo es construir procesos en los territorios donde se cultive la confianza con las comunidades para poder llevar a cabo acciones de transformación y desarrollo social.

El proceso de formación de Llaneritos Comunicando hace parte del Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación.

La Escuela de comunicación juvenil para la incidencia política, se desarrolla con el apoyo de las facultades de Comunicación y Lenguaje, Psicología, Filosofía y Ciencias Económicas y Administrativas. En específico, los integrantes de Llaneritos están adquiriendo herramientas comunicativas para comprender de manera crítica la realidad, hacer memoria en clave de paz y territorio, definir formas de incidencia en la transformación del contexto y bases de fortalecimiento organizacional y emprendimiento juvenil. Esto, porque varios muchachos del colectivo plantean la posibilidad de enfocar su proyecto profesional a lo que actualmente están realizando con Llaneritos Comunicando. “La Universidad se ha convertido también en ese filtro, como donde uno hace un alto y se va capacitando y empieza a aplicar los conocimientos y le empieza a ir bien», comenta Olfar Rodríguez, miembro del colectivo.

Los procesos formativos se realizan todos los viernes en un salón del Punto digital de Vista Hermosa con el acompañamiento de uno de los miembros del PJPR. De esta forma se garantiza que todos tengan acceso a internet, pues los profesores realizan sus sesiones de manera remota a través de una plataforma digital.


Historias diferentes a la violencia

A partir de un proyecto liderado por la Gobernación del Meta sobre el buen manejo del tiempo libre, algunos jóvenes de Vista Hermosa descubrieron que la producción audiovisual y el periodismo los apasionaba. Por esta razón, decidieron conformar un colectivo que busca visibilizar aspectos positivos del territorio. Llaneritos Comunicando quiere que la gente se entere de que en su municipio pasan cosas más allá de la historia marcada por la violencia, como dicen ellos mismos, quieren que la gente se entere de las cosas positivas de Vista Hermosa y de la región. «Lo que nos motiva es poder hacer algo por el territorio donde vivimos, que se genere ese reconocimiento. Mostrar que sí hay un grupo de jóvenes a los que les interesa el municipio, que les interesa lo social. Eso nos motiva a seguir aprendiendo y conociendo nuevas oportunidades», afirma Daniel Téllez, miembro de Llaneritos Comunicando. «Nosotros somos jóvenes que nos apasiona mucho lo que es el periodismo y la comunicación, el dar a conocer las cosas positivas que podemos encontrar a nuestro alrededor”, comenta María José Gutiérrez, miembro del colectivo.

Actualmente son doce niños entre los 12 y los 17 años y, como menciona Jairo Aguilar: “es un grupo de jóvenes muy comprometidos con el territorio, muy inteligentes, juiciosos y con muchas habilidades. Estamos muy contentos de poder apoyarlos invitándolos a participar en espacios como la Semana por la Paz, en la Universidad, y la Cátedra UNESCO, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje”.


El futuro de Llaneritos Comunicando

El proceso de la Escuela de comunicación juvenil para la incidencia política, permitirá que se haga entrega de la dotación de un estudio de grabación con todos los equipos necesarios para que los integrantes de Llaneritos Comunicando consoliden la emisión de un noticiero local con contenidos de calidad.

Por otro lado, al colectivo juvenil le han llegado propuestas muy interesantes como la de Jóvenes transformando país, una asociación que trabaja desde una especie de réplica del gobierno nacional, donde escogen un presidente y este nombra a sus ministros. Esta asociación de jóvenes llamó al grupo de Vista Hermosa para que se encargara del Ministerio de las TIC. “Yo creo que eso demuestra que el impacto de Llaneritos en el departamento empezó a ser muy alto. Desde que jóvenes de otro municipio los contactan y les hacen ese tipo de propuestas”, menciona Jairo Aguilar.

Adicionalmente, Llaneritos comunicando se proyecta colectivamente como una red regional desde la cual se pueda invitar a muchos más jóvenes a que se interesen por el periodismo y se comprometan con el territorio. «Nos vemos en un futuro como una red regional de los llanos, de varios jóvenes y que no sólo sean los jóvenes de Vista Hermosa. (…) Algo que después uno, desde su profesión, pueda apoyar y no dejar morir. Entonces queremos transmitir todo ese conocimiento a los que van quedando y a más. Ampliar la red regional que pueda ayudar al cambio en el país”, explica Olfar Rodríguez.