
Una apuesta por la formación política en Buenaventura
La Pontificia Universidad Javeriana, a través de la Escuela popular de formación política de Buenaventura, ha certificado la capacitación de más de 170 líderes y lideresas sociales en diplomados.
Actualmente 46 líderes, lideresas y funcionarios de Buenaventura se están formando a través del diplomado ’Facilitación del diálogo social territorial’, el sexto que certifica la Pontificia Universidad Javeriana. Este proceso de formación tiene como objetivo fortalecer los conocimientos conceptuales y metodológicos, el análisis de experiencias a nivel local, nacional e internacional y las habilidades prácticas alrededor del diálogo social.
La formación se realiza de la mano del proyecto de investigación Diálogos improbables, de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, que además cuenta con la participación del CINEP y se desarrolla en tres territorios del país: Buenaventura (Valle del Cauca), Vista Hermosa (Meta) y Tibú (Norte de Santander).
El diplomado, que inició el 6 de marzo con sesiones cada 15 días de manera combinada, presencial y virtual, va dirigido a personas que estén vinculadas a movimientos sociales locales, pues se espera que puedan ser replicadores de los aprendizajes en sus familias, lugares de trabajo y en las organizaciones de las que hacen parte; de manera que al mismo tiempo ayude a la casa social y cultural Cormepaz en su misión.
Los diferentes diplomados han respondido a intereses de la población relacionados con la construcción de un territorio en paz.
“[El diplomado] nos va a permitir tener una herramienta para poder dialogar y para prevenir en gran parte la instalación de jóvenes en el conflicto armado. Pero al mismo tiempo, nos va a permitir dialogar con las familias, organizaciones, Estado, empresarios y grupos armados, para que no sigan los abusos que se han venido cometiendo durante mucho tiempo en Buenaventura. (…) Para consolidar una cadena, y esa cadena lo que nos va a permitir a nosotros es llegar a otras voces, para que Buenaventura pueda tener un cambio”, menciona Milton Caicedo, participante del diplomado ‘Facilitación del diálogo social territorial’ y líder de una organización local.
Este año, la alianza formativa fue convocada por la Universidad de Sheffield, Reino Unido; Cormepaz; gobierno local de Buenaventura; y la Universidad Javeriana, Bogotá. “Estamos contribuyendo a apalancar la estrategia de paz y derechos humanos del distrito que ha sido una de las puntas de lanza importantes de la actual administración, producto de los acuerdos del paro cívico de Buenaventura de 2017”, comenta Jefferson Jaramillo, profesor titular del Departamento de Sociología de la Universidad y coordinador del diplomado.
También se tiene como propósito replicar el diplomado en otros territorios del país donde se lleva a cabo el proyecto Diálogos improbables, especialmente en Tibú. Para esto, es importante el apoyo de la pastoral social local y la recolección de más recursos.
En el territorio
En el año 2016 la Universidad Javeriana llegó a Buenaventura a través del proyecto de investigación Defender la vida e imaginar el futuro que realizó Wooldy Edson Louidor, investigador del Instituto Pensar, y Erika Paola Parrado, egresada de Historia y Ciencias Políticas. A partir de ese proyecto, también se hizo una alianza con FundesCodes, ahora Cormepaz, una de las organizaciones defensoras de los derechos humanos del territorio.
El proyecto con el que la Universidad llegó a la ciudad portuaria finalizó en el 2019, pero hubo otros que lo sucedieron. Primero uno sobre gestión local de archivos para la construcción de paz que financió el Instituto colombo alemán para la paz; y actualmente se lleva a cabo la investigación Diálogos improbables, financiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través de una convocatoria de incidencias.
Así, desde el 2014 la Javeriana ha contribuido al proceso de la Escuela popular de formación política en Buenaventura, “un espacio para fortalecer, empoderar, visibilizar y desarrollar habilidades y conocimientos para la defensa de los derechos individuales y colectivos”, menciona Jaramillo.
Los diferentes diplomados han respondido a intereses de la población relacionados con la construcción de un territorio en paz. Por ejemplo, como cuenta Omaira Mosquera, participante del diplomado Espacios y entornos protectores de la niñez, “en Buenaventura nuestros niños, niñas y adolescentes son muy vulnerables por el contexto en el que se vive. Es un contexto con hogares muy disfuncionales, hay grupos armados al margen de la ley, casi todo el país lo sabe, y ahora que se está presentando una situación bastante difícil de conflicto, en el diplomado (…) nos dieron las pautas sobre cómo manejar algunas situaciones para que los derechos de los niños y de las niñas se reconocieran, y más que todo para que fueran conocidos por ellos mismos”.
Adicionalmente, desde la Escuela popular de formación política se maneja un principio fundamental y es el de no cobrar por aprender ni pagar por enseñar. Por lo cual se puede garantizar la gratuidad de los procesos de formación a la gente. Por la misma razón, se intenta que los profesores involucrados no sean sólo profesores de la Universidad Javeriana, sino que puedan ser invitados y colaboradores a los que les interese la iniciativa y puedan aportar a esta, pues se considera un proceso generador de alianzas.
Cada diplomado es certificado a través de la Dirección de Educación Continua y cuenta con la formación de las facultades de Ciencias Sociales, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, y el Instituto Pensar.
El diplomado finalizará el 9 de octubre, completando la formación de más de 210 líderes y lideresas sociales.
Los diplomados que se han realizado con certificación de la Universidad Javeriana son:
2016: Territorios y reparaciones colectivas
2017: Reconciliación y paz
2018: Memoria y construcción de paz
2019: Espacios y entornos protectores de la niñez
2020: Facilitación del diálogo social territorial.