Atracción de recursos para dinamizar el conocimiento javeriano
Restauración ecológica, participación de mujeres en procesos de paz, estudios genéticos en el cáncer de pulmón, ordenamiento del uso del agua, estudios sobre acústica en aves colombianas, estrategias de conservación en la Amazonía, nivel de contaminación por mercurio en perros, programa neuropsicológico de acompañamiento a padres de niños y niñas con TDAH o el análisis del cuidado de la salud como base para la reconciliación y la construcción de paz, son algunos de los temas que vienen trabajando este año los investigadores e investigadoras javerianas. Una amplia diversidad temática que contó con el apoyo financiero de la Pontificia Universidad Javeriana y de otras entidades gracias a las gestiones institucionales.
Más de dos mil millones de pesos se distribuyeron este año en convocatorias internas de la Vicerrectoría de Investigación con el propósito de fomentar la actividad investigativa, tecnológica y de creación de la comunidad javeriana. Los beneficiados fueron alrededor de 50 proyectos presentados por profesores y profesoras de 10 facultades de la Sede Bogotá y dos de la Seccional de Cali.
Sin embargo, esta ruta de apoyo financiero es una de las tantas implementadas para la generación y transferencia de nuevo conocimiento javeriano. La Universidad viene desarrollando diferentes estrategias para promover la atracción de recursos externos que permitan sumar esfuerzos en la búsqueda de explorar respuestas, oportunidades y soluciones a las necesidades de la sociedad a través del conocimiento científico, tecnológico y académico.
Acuerdos transformativos orientados a publicaciones de alto impacto
A la fecha, se han gestionado más de 10 artículos científicos para ser publicados en revistas internacionales de alto impacto sin que esto impliquen costos adicionales para la universidad. Esto se ha logrado gracias a los acuerdos transformativos liderados por el Consorcio Colombia –en el que participa la Javeriana junto a otras 50 universidades del país–, los cuales buscan una negociación entre las instituciones y las casas editoriales basada en el modelo de suscripción de revistas científicas y académicas pasando a uno basado en la publicación en acceso abierto. Estos acuerdos le podrían implicar un ahorro para la universidad por más de USD $38.000 con los artículos sometidos este año. Entre los artículos beneficiados están investigaciones relacionadas con pie diabético y posibilidades biomédicas para su tratamiento, relacionamiento entre CEO’s y sus equipos o comparativos internacionales económicos.
Investigaciones con entidades estatales para impactar en las regiones
Un camino que se ha fortalecido a lo largo de los recientes años tiene que ver con con la presentación de propuestas en el Sistema General de Regalías – SGR. Así es como se vienen ejecutando 11 proyectos actualmente, lo que ha representado para la Universidad un total de $36 mil millones de pesos para administrar en el marco de proyectos que impactan las regiones del país con investigación, innovación social y tecnología desarrollada en la Javeriana.
Más de dos mil millones de pesos se distribuyeron este año en convocatorias internas de la Vicerrectoría de Investigación con el propósito de fomentar la actividad investigativa, tecnológica y de creación de la comunidad javeriana
Finalmente, se continúa con el respaldo de instituciones como Minciencias en convocatorias de jóvenes investigadores y otras temáticas en las cuales se están apoyando proyectos que buscan respuestas y lecciones aprendidas en la postpandemia y futuras epidemias o el estudio de la atención en salud mental en el país.
Financiación internacional
Son 17 los proyectos de investigación con financiación internacional que cursan durante este año en la Pontificia Universidad Javeriana y que han logrado unos recursos por casi $13 mil millones de pesos. Los proyectos se realizan en alianzas con University of Queensland, Instituto Colombo Alemán para la Paz (Capaz), Helpage International, Queens University of Belfast, University of Birmingham, Center of International Forestry Research (Cifor) y Peace Reseacher Institute Oslo, entre otras entidades. Una muestra de cómo las redes contribuyen a una investigación de relevancia global con pertinencia local ya que plantea soluciones a contextos de los territorios colombianos.
Ha sido un año de grandes retos en la búsqueda y distribución de la financiación. El 2023 se vislumbra como un año que invita a considerar de manera creativa nuevas alternativas para continuar impulsando esa investigación de alta relevancia que genera la comunidad académica javeriana y que, sin duda, aunará esfuerzos institucionales para seguir respaldando esa generación de conocimiento de impacto científico y pertinencia en la solución de problemas de la sociedad.