Las historias que contamos hacen parte de lo que somos. El primer acercamiento que tuvimos con el mundo fue a través de una historia; alguien nos contó qué había afuera antes de aventurarnos y descubrirlo. El cine es un medio para contar esas historias que nos atraviesan y bajo esta idea, el cine universitario ocupa un lugar muy importante en la sociedad porque se convierte en una herramienta para conocer cómo es el mundo que los jóvenes se están narrando. En marzo de este año, el Centro Ático de la Javeriana convocó a estudiantes javerianos de pregrado de las facultades de Arquitectura y Diseño, Artes, Ciencias Sociales y Comunicación y Lenguaje a que presentaran un guion de temática libre y[…]
Etiqueta: producción
¿Cuáles son los componentes básicos de la materia? ¿Cuáles son las fuerzas fundamentales de la naturaleza? ¿De qué está hecha la materia oscura? Estas son algunas de las preguntas que se hacen los científicos para comprender cada vez mejor de qué está hecha la materia y los orígenes del Universo. Para responderlas, en 2008 entró en funcionamiento el experimento ATLAS, un sistema de detección de partículas subatómicas que se encuentra en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) en la Organización Europea para la Investigación Nuclear – CERN, Suiza. Fue allí donde se registró por primera vez en la historia la partícula bosón de Higgs, es decir, un tipo de partícula elemental que explica cómo se[…]
En junio del año 1992, el entonces rector de la Javeriana, padre Gerardo Arango, S.J., inauguró el Centro Editorial Javeriano, CEJA. La constitución de esta unidad materializó una idea que el padre Arango trabajó por un tiempo: la de contar con un proyecto editorial académico que se estableciera como el principal medio de publicación de trabajos y propuestas pedagógicas de docentes e investigadores de la Universidad. En el periodo comprendido entre 1986 y 1992, la mayoría de las universidades en Colombia contaba con oficinas de publicaciones: unidades encargadas de recoger los manuscritos producidos por docentes, investigadores o directivos para convertirlos en libros científicos a través de procesos sencillos y expeditos. Con la creación del CEJA, la Javeriana se ubicó en[…]
Se suele pensar que cuando termina una relación sentimental los hombres no lloran, no sufren la tusa, no son sentimentales. O se suelen decir frase como “todos pasamos por la tusa en algún momento, las tusas nos hacen más fuertes”. Sin embargo, la realidad es completamente distinta. Fue a partir de las experiencias amorosas, las penas e ideas de un grupo de estudiantes javerianos pertenecientes al Semillero de investigación aplicada al periodismo audiovisual, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, que se encontró un camino para consolidar una producción que llegó a competir en los galardones de los Premios India Catalina 2022. La pregunta concreta de uno de estos jóvenes sobre cómo experimentaban los hombres esta etapa post relación, también[…]
En 1962 el padre Augusto Ordóñez, S.J., decano de la Facultad de Filosofía y Letras creó el Departamento de Psicología. El encargado de esta nueva unidad fue el padre Álvaro Jiménez, S.J. quien, con el programa pionero de Licenciatura en Filosofía y Letras con Mención en Psicología, dio apertura a la formación en psicología en la Pontificia Universidad Javeriana con una primera cohorte de 21 estudiantes. Hoy, 60 años después, la carrera cuenta con 1.094 estudiantes de pregrado y cerca de seis mil egresados. En esta remembranza vale destacar que, luego de cuatro años de existir como Departamento, en 1966 se creó la Facultad de Psicología con un enfoque en componentes humanísticos, teóricos y prácticos en línea con el paradigma[…]
La población mundial está creciendo de forma acelerada. La frase de comernos al mundo pasó de ser metafórica a literal y la producción y distribución de alimentos para mantener a las personas genera un impacto global. “Es importante saber qué hay detrás de cada plato de comida, cuál es el recorrido que hacen especies como el salmón, la langosta, el pulpo y el mero para llegar a Colombia u otro país (…) Muchas veces consumimos especies que están en vía de extinción (…) El 82% de la pescadería es insostenible (…) y 1.500 millones de hectáreas de suelo submarino son arrasadas cada año, generando daños irreversibles”, son algunos de los datos que expuso el médico javeriano Camilo Prieto Valderrama en[…]