Agosto 2023 | Edición N°: 1390
Por: Daniel Eduardo García Suárez | Jefe de la Oficina de Responsabilidad Social Universitaria

La región amazónica tiene un papel determinante para mitigar el cambio climático, alberga el recurso hídrico de agua dulce más grande del planeta y tiene la mayor extensión de bosque tropical del mundo.


Recientemente, las llamadas Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, de las cuales las dos últimas fueron en Glasgow, Escocia (2021) y Sharm el-Sheikh, Egipto (2022), develaron enormes desafíos globales con relación a la sostenibilidad y sustentabilidad del planeta. Las discusiones de jefes de Estado, ministros, negociadores, activistas climáticos, alcaldes, representantes de la sociedad civil y directores ejecutivos de todo el Globo se han centrado en aspectos como las emisiones de gases de efecto invernadero, la adaptación a las consecuencias inevitables del cambio climático y el cumplimiento de los compromisos de financiación de la acción climática en los países en vías de desarrollo. Pero, como bien lo advirtió el papa Francisco en su carta encíclica Laudato Si’, los[…]

Julio 2023 | Edición N°: 1389
Por: Isabella Herrera Balaguera | Practicante de Comunicaciones de la Vicerrectoría Académica

Alineada con las necesidades socioambientales actuales y en un esfuerzo por preparar a los líderes del futuro para los desafíos del planeta, la Universidad Javeriana está incorporando los principios de ecología integral y sostenibilidad en la formación académica de manera interdisciplinaria.


En la actualidad, uno de los retos más importantes para la humanidad es cómo sus acciones van en consonancia con el cuidado del planeta y la preservación de los bienes naturales para alcanzar el equilibrio entre el desarrollo de la humanidad y un mundo habitable. Consciente de ello, la Pontificia Universidad Javeriana ha incluido la sostenibilidad como un compromiso que engloba a toda la comunidad educativa y, asimismo, como un eje transversal que orienta la creación, implementación y evaluación de los currículos educativos de la oferta académica institucional. Según Daniel Castillo, decano de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Javeriana, la sostenibilidad es un lineamiento presente desde diferentes perspectivas, definiciones y formas de ver. De este modo,[…]

La máquina para extraer la materia prima de los pañales sin usar por bajos niveles de calidad, está cerca de ser patentada por los ingenieros industriales colombianos.
Marzo 2022 | Edición N°: 1375
Por: Karen Daniela Ferrín Cortés | Editora de Contenido de la Oficina de Comunicaciones

Ingenieros industriales de Cali reciclan miles de toneladas de pañales para crear productos innovadores, entre ellos uno capaz de controlar los derrames de petróleo.


Cuando uno lee que para la fabricación de un solo pañal desechable se necesitan 545 litros de agua, pero que cada año en Colombia tres mil toneladas de estos productos nunca llegan a ser comercializados por razones de calidad, le resulta inevitable hacerse preguntas existenciales. La situación se pone más crítica cuando se sabe que cada pañal tarda cerca de 500 años en degradarse. Ante un panorama tan abrumador y que representa al 3% de las pañaleras en el mundo, es sencillo agradecer la labor de personas como Andrés Kuratomi y Juan David Iragorri, dos ingenieros industriales de Icesi y la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, respectivamente, que desde hace siete años concibieron un proyecto con el que le están[…]

Enero- febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Rafael Alejandro Nieto Roca | Coordinador de Promoción y mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana

En Una historia todavía verde, su gran investigación sobre el periodismo ambiental y el movimiento ecológico en Colombia, la profesora Maryluz Vallejo relata las historias de un género periodístico y una causa social mientras que visibiliza las diferentes luchas por la preservación de la riqueza de los recursos naturales del país.


Tenemos un panorama muy claro: la humanidad debe dar un giro hacia el desarrollo sostenible para evitar profundizar una catástrofe ambiental. El cambio climático producto de la actividad humana y la explotación desmedida de recursos naturales, entre otros factores, son algunas de las razones por las que nos encontramos en esta coyuntura sombría. Y no se trata de un resultado sorpresivo o de un acontecimiento reciente: durante muchos años el periodismo, la comunidad científica y el movimiento ecológico han hecho múltiples advertencias sobre los efectos de la actividad humana desmedida en los diferentes ecosistemas del planeta. Estas luchas y denuncias no han sido escuchadas por gobiernos y gremios a nivel mundial, quienes dieron prelación a conductas y modelos de negocio[…]

Enero- febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar Dirección de Comunicaciones

El resultado de una tesis de grado de la Maestría en Energía y Sostenibilidad es el libro Nutrición sostenible, ¿cómo alimentar a la humanidad sin depredar el planeta? Cuyo planteamiento cuestiona las prácticas actuales de alimentación sin conciencia.


La población mundial está creciendo de forma acelerada. La frase de comernos al mundo pasó de ser metafórica a literal y la producción y distribución de alimentos para mantener a las personas genera un impacto global. “Es importante saber qué hay detrás de cada plato de comida, cuál es el recorrido que hacen especies como el salmón, la langosta, el pulpo y el mero para llegar a Colombia u otro país (…) Muchas veces consumimos especies que están en vía de extinción (…) El 82% de la pescadería es insostenible (…) y 1.500 millones de hectáreas de suelo submarino son arrasadas cada año, generando daños irreversibles”, son algunos de los datos que expuso el médico javeriano Camilo Prieto Valderrama en[…]

Julio 2009 | Edición N°: 1249
Por: Pedro Mejía Salazar | Periodista Oficina de Información y Prensa



José Fernando Millán, egresado de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Javeriana, es el Director del periódico gratuito ADN de la Casa Editorial El Tiempo, un producto periodístico que está próximo a cumplir un año. “Listo, hagámosle”, fue la respuesta que dio José Fernando Millán hace aproximadamente un año, cuando le propusieron ser el primer Director de ADN, el primer diario gratuito en Colombia con circulación nacional. Para José Fernando, que llegó a El Tiempo en 1987, era una oportunidad de oro. Colombia no es propiamente un país donde aparezcan constantemente nuevos medios y menos con el respaldo de grandes empresas como la Casa Editorial El Tiempo y el Grupo Planeta. “A cuántos le dan la oportunidad de crear un medio, de ponerse al frente, es una cosa excepcional”, afirma este javeriano, que[…]