Octubre 2022 | Edición N°: 1382
Por: Vicerrectoría de Investigación | Hoy en la Javeriana

Un desarrollo con sello javeriano que propone reparar las tuberías de manera inalámbrica cuenta ahora con una patente en Colombia para explorar su comercialización nacional y a futuro en otros países.


La Pontificia Universidad Javeriana cuenta hoy en día con 40 patentes, 17 de ellas aprobadas en Colombia y 23 en diferentes lugares del mundo. De estas, la aprobación más reciente es el desarrollo de un robot que explora tuberías y las repara. Una solución a necesidades vigentes en ciudades y edificios que podría ahorrar aperturas de calles y suelos con el uso de esta tecnología.

En palabras de Diego Patiño, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Javeriana y uno de los autores del desarrollo, se trata de “un robot que explora tuberías hidrosanitarias mediante un sistema de orugas que tiene acoplado un sistema de cámaras totalmente inalámbrico y una plataforma adaptable de reparación”. Lo novedoso es la forma en que repara, ya que la comunicación se hace completamente inalámbrica a través de antenas.

Entre los daños de tuberías que resuelve el robot están los más recurrentes, como las fisuras.

Este dispositivo, un trabajo colaborativo de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Militar y la empresa Hidráulica y Urbanismo, está dirigido para la inspección y reparación de tuberías de acueducto y alcantarillado, siendo un mayor reto aquellas en las que circula aguas negras por el nivel de contaminantes que tienen. Sin embargo, esta tecnología cumple con las características necesarias para enfrentar contextos como esos.

Entre los daños de tuberías que resuelve el robot están los más recurrentes que son las fisuras, las cuales son muy complejas de manejar y que pueden generar filtraciones, humedad y degradación de los suelos.

La mecánica del sistema permite la fijación, lijado y parchado de las tuberías. Igualmente, maneja unas baterías de larga duración, por ejemplo, explica Diego Patiño, “lo hemos dejado en uso continuo hasta tres días y no ha tenido problema” y alcanza alrededor de 500 metros de distancia de manera inalámbrica. Al contar con un mecanismo de oruga, le permite dar giros, hacer reversa y observar todo con sus cámaras traseras y delanteras. Cuenta con un sellado con norma ISO 9002 o 9003 y por eso está certificado el sellado del dispositivo, para que no le entre agua ni corrosión.

¿Cuál fue el origen?

Esta tecnología sale de un requerimiento de la empresa Hidráulica y Urbanismo, con la cual se tenía una cercanía y se evaluó como un trabajo conjunto a través de un proyecto de investigación que permitiría encontrar las soluciones que se buscaban. Se contó en el camino con la financiación del entonces Colciencias (ahora Minciencias) y con el acompañamiento de la Dirección de Innovación de la Universidad Javeriana en procesos de propiedad intelectual y transferencia de conocimientos a la sociedad o el mercado, entre otros. La Universidad Militar aportó los conocimientos en mecatrónica y mecánica para el diseño mecánico del dispositivo y desde la Facultad de Ingeniería de la Javeriana se aportó en los componentes electrónicos.

Actualmente, se cuenta con un prototipo que es lo patentado. El siguiente paso es desarrollar pruebas y explorar alternativas de comercialización, es decir, que la empresa lo utilice. Igualmente, buscar alternativas para escalar este uso y seguir afinando el desarrollo.

Por ahora la tecnología está aprobada en Colombia y puede explorar formas de comercialización a nivel nacional. De igual manera, a largo plazo se estudia la posibilidad de explorar mercados potenciales como USA, Canadá, Australia y China, entre otros. Ya que en esos países se cuentan con sistemas similares en el ámbito de la investigación, pero no de manera comercial, explica el profesor javeriano.