Septiembre 2021 | Edición N°: 1371
Por: Juan Carlos Cobo y Claudia Marcela Mejía R. | Asistente del Vicerrector de Investigación y Comunicadora de la Vicerrectoría de Investigación

Del 14 al 17 septiembre se realizó el XVI Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana. Evento que contó con la participación de estudiantes, profesores y egresados para presentar los últimos resultados de sus trabajos académicos y científicos.


Más de 140 ponencias, tres conferencias magistrales, siete simposios, tres espacios sobre propiedad intelectual en el marco del Día P y la entrega de los premios bienales javerianos en investigación y a la innovación tuvieron lugar entre el 14 y 17 de septiembre en XVI Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana que reunión de manera virtual a más de 2000 personas entre javerianos y externos.

‘Retos actuales de la investigación, la innovación y la educación en Colombia’ fue el tema central y una de las problemáticas atendidas en los simposios que presentaron los últimos resultados de investigación de la comunidad javeriana. Las otras temáticas fueron: resultados de investigación e innovación sobre covid-19; investigación en las regiones; desigualdad, inequidad e inclusión; una agenda científica para un mundo cambiante; justicia, construcción de paz y conflicto en Colombia; investigación básica y teórica.

La arquitectura del Congreso

Durante más de ocho meses, el Comité Organizador, junto al equipo de la Vicerrectoría de Investigación, diseñó un espacio de conversación con una particularidad: no podía ser ajeno al contexto actual de vivirlo en medio de una pandemia y, por ello, se realizó por primera vez, desde 1990, virtualmente. Así se buscó responder desde lo conceptual y operativo a las lógicas digitales y, entre los resultados a destacar, se reconoce que esos medios virtuales facilitaron la asistencia de más personas a las presenciadas en años anteriores.

Se dispuso de una plataforma en línea para acceder a las diferentes actividades y se articularon las redes sociales de la Universidad para amplificar el alcance de los trabajos de investigación adelantados por los profesores, estudiantes y egresados javerianos.

Lo más destacado de la inauguración

En la inauguración, las palabras del padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Javeriana, dieron cuenta que el proceso, avance y resultados de la investigación en la Universidad no son casuales. Esbozó que son programáticos, de largo aliento, planeados y se complementan con las funciones sustantivas universitarias. Mencionó la importancia de conectar las actividades planeadas y desarrolladas en el Congreso con las apuestas misionales, con programas y proyectos adelantados en la institución, como lo son los Foros Javerianos, el proyecto ‘Carta a la Nación’, el Foro sobre ‘Vacunación un asunto de todos’, la reflexión sobre las encíclicas y el Pacto Educativo Global, entre otros. “No son espacios resultado del azar, sino más bien, de un trabajo y un proceso reflexivo”.

Por último, el rector resaltó la orientación y esfuerzos de los miembros del Comité Organizador del Congreso y rindió un homenaje a uno de sus miembros, Efraín Domínguez, quien hizo parte del Departamento de Ecología y Territorio de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, y que falleció en junio pasado. Efraín dejó una huella en la Javeriana, la cual fue reconocida en 2019 con el Premio Bienal Javeriano en Investigación en la categoría Vida y Obra.

Por su parte, María Adelaida Farah, decana de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales y presidente de esta versión del Congreso, con una meditación crítica y basada en las teorías feministas, invitó a reflexionar sobre la investigación, la creación y la innovación en la Javeriana desde una perspectiva de género. Argumentó que uno de los retos que tenemos en Colombia es realizar esfuerzos persistentes, consistentes y rigurosos para desarrollar equidades y justicias de género en y desde la educación, la investigación, la creación y la innovación.

Para Luis Miguel Renjifo, vicerrector de Investigación, el discurso de Farah, “merece ser analizado desde las etnografías digitales -nuevas metodologías de investigación en una era cada vez más digital-, pues durante y posterior al discurso, las redes sociales, la plataforma del evento y las interacciones con el mismo, generaron muy buenas reacciones del discurso de la decana”.

Invitados de talla internacional

La primera conferencia magistral fue presentada por Judith Sutz, Ph.D., investigadora de la Universidad de la República (Uruguay), quien reflexionó sobre los famosos diálogos de saberes o la co-producción, un tema difícil de comprender, de medir y de valorar. Por lo cual, invitó a conformar una “góndola” o bolsa de posibles proyectos basados en problemas, en donde la co-producción los atiende ampliamente. Incluso invitó a enamorarse del problema y no de la solución: “Un problema correctamente definido es el paso imprescindible para cualquier investigación exitosa, académicamente hablando”.

Las tres conferencias magistrales dieron cuenta de la perspectiva amplia de la generación de nuevo conocimiento desde las ciencias sociales, las ciencias de la salud y las ingenierías.

La segunda conferencia magistral fue del médico javeriano Oscar Franco, Ph.D. y director del Instituto de Medicina Social y Preventiva de la Universidad de Berna, Suiza, titulada “Desde la prevención cardiovascular hacia el envejecimiento saludable: mi travesía científica”. Allí realizó un recorrido de su actividad académica para resaltar algunos puntos de reflexión como destacar que la verdadera innovación es encontrar problemas y, a partir de ellos, buscar soluciones “insospechadas”. También, invitó a tomar medidas cuanto antes para buscar estilos de vida saludables y algunas recomendaciones para lograrlo con el fin de tener envejecimiento con bienestar.

La última conferencia estuvo a cargo de Torben Bach Pedersen, profesor de informática en la Universidad de Aalborg, Dinamarca, sobre la agenda científica para un mundo cambiante. En este espacio hizo evidente la importancia de los datos, la diversidad de los mismos y la importancia de tratarlos, analizarlos y utilizarlos para la toma efectiva de decisiones. Mostró de manera clara la diferencia entre la Inteligencia de Negocios y la Ciencia de los Datos, donde la primera es estructurada, de carácter interno, esencial para la toma de decisiones, cuenta con licencias y es costosa. En cambio, la segunda es no estructurada, de carácter externo, trabajada en la nube, algunas veces no tan relevante para la toma de decisiones y de acceso abierto.

Las tres conferencias magistrales dieron cuenta de la perspectiva amplia de la generación de nuevo conocimiento: miradas desde las ciencias sociales, las ciencias de la salud y las ingenierías para comprender cómo se avanza en las fronteras del saber. Así mismo, los siete simposios tuvieron ponentes de todas las facultades e institutos de la Javeriana, Bogotá y Cali. Para conocer con detalle todo lo vivido en el Congreso, consulte la página: https://bit.ly/congreso-2021

El Día P en el Congreso

Otra novedad en esta versión del Congreso fue el desarrollo del Día P, Día de la Propiedad Intelectual. Tres espacios se desarrollaron para discutir sobre los incentivos o barreras existentes en distintos sectores y que hacen parte de las reflexiones del día a día universitario; además, una conversación en torno a la comercialización de las obras javerianas en la industria musical y, finalmente, reforzar la gestión estratégica de la propiedad intelectual en la Javeriana a través de las directrices dispuestas para ello.