La Editorial Javeriana presenta un trabajo de investigación en crítica literaria que visibiliza diferentes problemáticas en el Amazonas durante las primeras décadas del siglo XX
Septiembre 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1361
Por: Rafael Alejandro Nieto Roca | Coordinador de Promoción y Mercadeo, Editorial Pontificia Universidad Javeriana

La Editorial Javeriana presenta un trabajo de investigación en crítica literaria que visibiliza diferentes problemáticas en el Amazonas durante las primeras décadas del siglo XX -muchas, vigentes hoy- y que José Eustasio Rivera denunció en su novela La vorágine.


“El título de este libro revela una ambigüedad irreconciliable. Sin embargo, no podríamos haberlo concebido de otra forma. Históricamente, la Amazonía siempre ha estado asociada a la noción de Paraíso, aunque de manera cuestionable.” Estas son las primeras líneas del libro Un paraíso sospechoso. La vorágine de José Eustasio Rivera: novela e historia, escrito por Leopoldo Bernucci, profesor de español en la Cátedra Russell F. y Jean H. Fiddyment de Estudios Latinoamericanos, en la Universidad de California. Bernucci dedicó varios años a analizar y destacar las acusaciones sociales que tanto Rivera, como los escritores brasileños Alberto Rangel y Euclides da Cunha, plasmaron en sus obras literarias.

A lo largo de su libro, Bernucci resalta la ambigüedad del Amazonas describiéndolo como “un ambiente salvaje que fascina en todos los sentidos, un espacio inhóspito que también tritura a la más fuerte de las almas cuando esta ya no es capaz de adaptarse a él”, lo que permite que pasen inadvertidos toda clase de peligros inmanentes o como derivados de la actividad humana. Bernucci se propuso desentrañar los orígenes de La vorágine, una novela que narra de una forma descarnada la colonización blanca que afectó a miles de indígenas y mestizos en la Amazonia en la primera década del siglo XX, valiéndose la genética textual: una metodología de crítica a través de la cual se estudian los textos literarios a partir de su proceso de creación, analizando los materiales preparatorios de la obra.

Un paraíso sospechoso hace énfasis en que la ficción es una forma diferente de visibilizar lo que se puede llamar verdad.

En otras palabras, se busca entender el misterio en la producción de un artefacto artístico cultural. “Al escribir sobre la majestuosa selva, nosotros también tuvimos que lidiar con este punto de vista
problemático. Por consiguiente, la dicotomía paraíso-infierno dará cuenta de los temas principales discutidos en este libro, entre ellos el de la representación literaria de la Amazonía en el contexto del ciclo del caucho, periodo que se extendió desde la década de 1900 hasta la de 1920”.

Bernucci, como crítico literario, señala y recuerda que la novela no pretende ser verídica, porque, a diferencia de géneros como la crónica periodística o el ensayo, los conceptos

La Editorial Javeriana presenta un trabajo de investigación en crítica literaria que visibiliza diferentes problemáticas en el Amazonas durante las primeras décadas del siglo XX

de veracidad y
verdad no se aplican a la ficción. De esta manera, Un paraíso sospechoso hace énfasis en que la ficción es una forma diferente de visibilizar lo que se puede llamar verdad o lo verídico. El esfuerzo que Bernucci hace, a través de su estudio de La vorágine, es mostrar la conexión entre la historia verídica, la historia real y la historia creada en la novela. José Eustasio Rivera quiso denunciar los crímenes cometidos en la selva amazónica; el trabajo de Bernucci muestra cómo el escritor colombiano encontró una solución perfecta para realizar esta denuncia en la novela.

La vorágine combina magistralmente arte y compromiso social. Por otra parte, el tema central de la obra está vigente por las diferentes amenazas que asolan la Amazonía por la presencia de empresas dedicadas a la minería, la explotación petrolera, la extracción de maderera y la pesca. Estas actividades no sólo afectan seriamente el ecosistema, sino que ponen en peligro la vida de los diferentes pueblos que habitan la Amazonía.

Además del trabajo en el proceso de edición e impresión de su libro, el profesor Bernucci encontró colaboración, apoyo y material de trabajo para su investigación en muchas personas que hacen parte de la comunidad javeriana y en algunas de sus unidades de apoyo académico.