Noviembre 2022 | Edición N°: 1383
Por: Juan Sebastián Ortiz Pérez | Coordinador de radio hablada, Javeriana Estéreo

La emisora Javeriana Estéreo 91.9 fm en Bogotá está produciendo y emitiendo la serie radial 50 Vidas que, a través de un recorrido por los departamentos de Colombia, recoge las historias de quienes le apuestan a un país distinto desde escenarios diferentes a la guerra y el conflicto.


“Mi pasado es mi pasado y nada lo puede cambiar, pero lo único que quiero es salir adelante y no quiero más que me juzguen por lo que yo fui si no que me juzguen por lo que estoy haciendo ahora”.

Estas palabras hacen parte del relato de Karina Espinoza, firmante del Acuerdo de paz y que hoy se dedica a acompañar y trabajar por las personas en condición de discapacidad y con pacientes de enfermedades de alto costo en el Putumayo.

Como Karina son miles las personas que decidieron darle un nuevo rumbo a sus vidas y salir adelante a pesar de las adversidades que un país como Colombia presenta a diario. La construcción de la paz, aunque compleja y retadora, es el nuevo estilo de vida de miles de colombianos que en su momento se vieron inmersos en una guerra que parecía interminable y que ahora trabajan por una mejor sociedad y por cambiarle la cara al país a partir de emprendimientos, iniciativas de paz y construcción de memoria.

Por su parte, muchas víctimas directas del conflicto armado también han hecho su propio proceso para sanar, perdonar y tomar un nuevo respiro para tener una vida diferente, sin olvidar, eso sí, el dolor y las heridas que la guerra ha dejado. Procesos de perdón, museos de memoria, acciones de resiliencia, entre otras iniciativas, hacen parte de un nuevo camino que se construye a diario con la intención de tener un país diferente desde las bases sociales.

Es así como nace la serie radial 50 vidas en Javeriana Estéreo Bogotá, 91.9 fm, la cual es un recorrido por parte de Colombia que retrata la realidad de un país que, en medio de una historia trazada por una cruda violencia, decide darse una nueva oportunidad y apostarle a una Colombia distinta desde escenarios diferentes a la guerra y el conflicto. A través de las voces y los relatos de 50 colombianos, se comparte la oportunidad de tomarse un café en paz en Bogotá, la posibilidad de encontrarse con la naturaleza en el Meta, la invitación a conocer parte de la historia y hacer memoria del conflicto en Putumayo, acceder a prendas de calidad confeccionadas en Cesar, hacer parte de iniciativas de paz y memoria en Bolívar y lucir y disfrutar de artesanías del Cauca.

Esta serie es una iniciativa realizada por la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia y Javeriana Estéreo, un proyecto que inició en junio de 2022 recogiendo voces de Simití, Bolívar; San Carlos, Antioquia; Tumaco, Nariño; Puerto Asís y El Placer, Putumayo; San Jacinto, Carmen de Bolívar y San Juan Nepomuceno, Bolívar; Tuluá y Cali, Valle del Cauca; Mesetas, Restrepo, Villavicencio y Acacías, Meta; Algeciras, Huila; Buenos Aires, Cauca; Manaure, Cesar; y Riosucio, Chocó. Es un proyecto que se consolida como un aporte concreto a la construcción de una paz estable y duradera a partir de la visibilización de acciones que construyen país a diario.

De acuerdo con José Vicente Arismendi, director de Javeriana Estéreo, el proyecto surgió por una convocatoria cerrada a la emisora por parte de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia. Esa entidad es una red mundial de sitios históricos, museos e iniciativas de memoria que, según ellos, activan el poder de los lugares de memoria para ayudarle a la gente a tener un conocimiento más profundo del pasado y la inspira a actuar para conseguir un futuro más justo.

Puede escuchar esta serie de lunes a viernes a las 12 del mediodía y al finalizar Bitácora (8:50p.m.). Además, está disponible aquí