Noviembre 2022 | Edición N°: 1383
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Numael Isauro Gómez Cruz Técnico I Administración de Campus Lo mejor que me dejó el 2022 fue que la Javeriana nos permitiera seguir trabajando, sobre todo después de la pandemia. A nivel personal, tengo la satisfacción de poder colaborar a todas las unidades y esto hace que cada vez tenga más experiencia. Este año cumplí 23 años en la Universidad y estoy a 4 de pensionarme. Me siento muy contento de conocer y poder servir a tantas personas de la comunidad. Ricardo Rugeles Joya Director del Departamento de Diseño y profesor del Área de Sostenibilidad Facultad de Arquitectura y Diseño Este 2022 fue interesante, particularmente porque nos dejó la posibilidad de innovar como nunca antes en la Facultad y de[…]

Noviembre 2022 | Edición N°: 1383
Por: Juliana Morad Acero | Directora encargada del Departamento de Derecho Laboral



Hay dos temas del entorno laboral a los que debemos hacer seguimiento y que debemos analizar rigurosamente desde la academia: la reforma laboral que presente el Gobierno y la fijación del salario mínimo. Sobre la reforma laboral se han realizado algunas reuniones presididas por la ministra de Trabajo y se han exaltado algunos de los más de 18 proyectos de ley que actualmente cursan ante el Congreso. Para analizar las diferentes medidas, desde el Observatorio Laboral de la Javeriana hemos propuesto diferentes filtros: un análisis constitucional y desde la reivindicación de derechos de ciertos grupos, uno desde su impacto económico y otro desde su pertinencia dados los grandes y centrales problemas que prioritariamente debemos atender como país: el desempleo y[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: Alejandra González Correal* y María Alejandra Sarmiento Salamanca** | *Directora de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones ** Coordinadora del PAE+N

La Facultad de Ingeniería desarrolló una estrategia de acompañamiento a sus estudiantes que les ayuda a adaptarse y desarrollar las competencias necesarias para terminar con éxito la carrera e incorporarse a la vida laboral.


En la educación superior, el tránsito a la Universidad trae consigo nuevas experiencias, obstáculos y cambios, en los cuales el estudiante está expuesto a diferentes situaciones de riesgo. En este sentido, la implementación de estrategias en las transiciones de la vida universitaria es esencial para apoyar y acompañar el proceso formativo de los estudiantes, favoreciendo la permanencia y retención estudiantil. La deserción en Colombia, es uno de los problemas que más afecta el sistema educativo. Las altas tasas de deserción en los programas de pregrado son un indicador de alerta permanente para las Instituciones de Educación Superior (IES). Según el Ministerio de Educación Nacional, alrededor de la mitad de los estudiantes que ingresa a una IES no culmina exitosamente su[…]