Julio 2022 | Edición N°: 1379
Por: Mario Roberto Solarte Rodríguez | Profesor Asociado del Departamento de Filosofía

La Facultad de Filosofía fue la sede del Coloquio sobre Violencia y Religión, encuentro internacional que se realizó por primera vez en Latinoamérica.


Existe una asociación internacional de académicos, fundada en 1990 en la Universidad de Stanford, que explora, critica y desarrolla la teoría mimética propuesta por el crítico literario, historiador y filósofo francés René Girard. Esta teoría trata de la relación entre la violencia y la religión en el origen y mantenimiento de la cultura. La asociación se llama Coloquio sobre Violencia y Religión (COV&R).

Una de las principales actividades de los académicos es el congreso anual COV&R, que se ha rotado entre Norte América y Europa, aunque en 2012 se hizo en Tokio y en 2016 en Melbourne.

A raíz de la pandemia del covid-19, que desató una crisis social global, muchos países vivieron multitudinarias protestas sociales, respondidas con violencia por la policía. Ante ello, la Pontificia Universidad Javeriana, a través de su Facultad de Filosofía, que en 2018 se propuso como organizador y sede del Congreso, invitó a centrar la conversación en las crisis, un tema estudiado por Girard.

Los extranjeros miran a Colombia con la esperanza de que se pueda avanzar hacia el fin de las múltiples violencias.

Aunque, la pandemia impidió que se hiciera la reunión en 2020 en la Javeriana como inicialmente estaba planeado, y en 2021 la Universidad de Purdue organizó un congreso remoto, fue finalmente del 28 de junio al 2 de julio de 2022 cuando llegaron a la Universidad personas de Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, Venezuela, Ecuador, Haití, Reino Unido, Irlanda, España, Austria, Holanda, Bélgica, Japón y Australia, así como una buena representación local, siendo la primera vez que tal encuentro se desarrolló en Latinoamérica, Bogotá – Colombia.

Si bien ha sido el congreso más pequeño que ha tenido el COV&R, el primero después de la pandemia, se desarrolló con una notable agenda de invitados nacionales e internacionales, así como con brillantes exposiciones de las personas participantes.

Lo más destacado fue la comprensión de las dinámicas de violencia y de construcción de paz desde la diversidad de posiciones. Los extranjeros miran a Colombia con la esperanza de que se pueda avanzar hacia el fin de las múltiples violencias. Elogian el informe de la Comisión de la Verdad por llamar a cada ciudadano a conocer la historia de la violencia y de las resistencias a la misma, para asumir su responsabilidad en la desescalada de los conflictos y en la construcción de una cultura de paz desde lo cotidiano.

El Coloquio Violencia y Religión se realizó en el auditorio Alfonso Quintana, S.J. de la Javeriana. Foto: Facultad de Filosofía

El historiador Oscar Saldarriaga, del Departamento de Historia de la Javeriana, presentó una ponencia sobre el encuentro entre Girard y los teólogos de la liberación, acaecido en Brasil en junio de 1990.  Entonces, el Papa había llamado la atención a estos teólogos por su recurso al marxismo clásico, que en Latinoamérica dio origen a la interpretación de la situación de nuestros países en clave de dependencia y necesidad de liberación. Sin desconocer que el análisis marxista tuviese un campo de validez, lo notable fue descubrir que la teoría mimética ofrecía una lectura de la Biblia con la que se podía trabajar para comprender la injusticia social y, a la par, promover transformaciones por vías noviolentas. Estos teólogos declararon allí su distancia frente al recurso de las armas.

Este congreso permitió acceder a la investigación reciente de importantes académicos en esta perspectiva del pensamiento cristiano. También se pudo apreciar una agenda internacional, abierta al feminismo, la noviolencia y la construcción interdisciplinaria de respuestas a las violencias estructurales que enfrentan las sociedades.