Debates Absurdos, al límite de los argumentos académicos
Vivimos en un mundo con demasiada solemnidad, rigidez y, por qué no, crudeza. Para alejar esa rigidez de la academia y compartir un espacio en donde la diversión también hace parte de la vida universitaria, la plataforma Campus Virtual de la Universidad Javeriana le está apostando a contenidos que, desde lo creativo, puedan acercar a estudiantes y profesores a nuevos campos del conocimiento, a la autocrítica y la curiosidad, que generen comunidad y sentido de pertenencia hacia la Universidad.
Fue así como nació Debates Absurdos, un formato audiovisual en el que dos profesores, expertos en un tema o área del conocimiento, debaten de una forma divertida -pero parodiando la seriedad de un debate académico clásico- una pregunta “absurda” que pueda tener o no una respuesta posible, verdadera o única, que suceda en la ficción, que se aborde desde campos improbables, o que esté enmarcada en lo humorístico y lo coloquial.
Con tres capítulos que están disponibles al público y uno próximo a estrenarse, el formato es una apuesta para que las nuevas generaciones de estudiantes vean el poder de la argumentación. Con episodios de media hora, disponibles en www.campusvirtual.javeriana.edu.co se evidencia cómo sobre las ideas se pueden construir relatos que contribuyen y aportan a la realidad política, social y cultural.
Así lo corrobora Nathaly Gómez, politóloga, magíster en Estudios Culturales, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y ponente del tercer capítulo de Debates Absurdos en el que defendió la premisa: ¿El reguetón es el nuevo Rock‘n’roll?
Su defensa estuvo basada en argumentos relacionados, por ejemplo, a los elementos musicales del reggae panameño, el dancehall, el rap y hip- hop, los cuales están presentes en este estilo. Y también habló sobre sus exponentes, ya que es posible localizarlos en Serbia como MC Stojan1, o están La Pili, Rosalía y C. Tangana en España (con sus variaciones musicales que no son 100% reguetón).
Los Debates Absurdos buscan demostrar cómo se pueden abordar incógnitas poco comunes desde diferentes diciplinas o áreas de estudio.
Su trabajo investigativo se ha centrado en la indagación por las condiciones históricas, sociales, culturales y políticas ligadas a las músicas locales colombianas como la champeta, el bullerengue y los nuevos ritmos nacionales, y llegó a Debates Absurdos para demostrar que el reguetón es mucho más que una simple moda, unas letras vacías o un fenómeno transitorio que quedará en el olvido tras unas cuantas décadas.
“Fue muy interesante tener la posibilidad de articular un gusto personal con saberes académicos para argumentar y defender la posición del sí. Fue un ejercicio enriquecedor al compartir espacios con colegas que no son de la misma área disciplinar. Eso muestra que, independiente de cuáles sean las bases de conocimiento que tengamos o las exploraciones que hemos hecho, el ser humano está interesado en aprender de muchas cosas. En mi caso compartí con el profesor Roberto Cuervo, de Arquitectura, que también es un apasionado por la música, en especial del rock, y dimos una pelea ardua y muy bacana”.
Y eso ¿para qué?
Los Debates Absurdos buscan demostrar cómo se pueden abordar incógnitas poco comunes desde diferentes disciplinas o áreas de estudio. Es una invitación a visitar www.campusvirtual.javeriana.edu.co y ver el resultado de un encuentro académico poco común, en el que cada uno de los ponentes, participantes o panelistas, independientemente del tema, premisa o afirmación que esté defendiendo o atacando, demuestra su conocimiento poniendo a prueba no solo a su rival, sino a ellos mismos.
“Como conductor de Debates Absurdos he podido escuchar argumentos realmente atrevidos, arriesgados, fuera de lo común, que hacen que el interlocutor se esfuerce por poder demostrar que su posición es válida, sin necesidad de recurrir al insulto o la agresión, como suele pasar en las redes sociales. Lo que he visto en Debates Absurdos es que llevamos a los panelistas al rincón, a la palestra, a su límite máximo y aún así siguen escarbando y siguen encontrando argumentos para convencer a la audiencia de que ellos tienen razón”, comenta Omar Vásquez, egresado de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana y presentador del formato.
En Debates los argumentos los entregan los docentes, pero es el público el que tiene la última palabra. Tras una lucha de argumentos, los asistentes votan a favor o en contra y así se obtiene un ganador. Faber González, editor del Centro Ático, ha participado en varias oportunidades como público y afirma que le encanta la experiencia y el aprendizaje: “Me ha gustado muchísimo el formato porque se aleja de otros tradicionales como conversatorios o simposios. Los temas que he visto son sobre Rock, sobre el pandebono, sobre las fotos del carnet, pero en realidad se habla sobre fotografía, sobre psicología, se habla desde la música, desde el diseño de espacios sonoros, se habla desde la gastronomía, desde la nutrición. Todos esos temas convergen en una conversación muy amena, ligera y que incluso se vuelve cómica. Me parece que es una muy buena forma de tocar temas que son pertinentes de manera más relajada”.
Por su parte, Alejandra Aguirre, quien es productora audiovisual y también ha tenido la posibilidad de involucrarse como público en varias grabaciones de Debates Absurdos, afirma que “es una experiencia muy divertida. En especial porque hablamos de temas que normalmente no se pondrían en un espacio audiovisual académico y eso lo hace especial. También me parece clave que todos los invitados, los panelistas, son personas que saben muchísimo y que han sabido defender sus puntos”.
La profesora Nathaly Gómez, después de enfrentarse a este escenario, hace un llamado a sus colegas: “Invito a los profesores que estén interesados y les llame la atención hablar de temas de los que normalmente no hablamos, a que participen y se den la oportunidad de conversar y escuchar a otro colega, a que se diviertan y por último a pensar de qué otras maneras podemos comunicar nuestros conocimientos. No es solo hablar, sino utilizar recursos sonoros y audiovisuales que podrían llegar incluso a nuestras clases”.
Algunas de las preguntas que han estado en Debates Absurdos son: ¿Hay forma de salir bien en una foto de carnet? ¿Deben desaparecer las llamadas telefónicas? ¿El pandebono debe llevar bocadillo? Preguntas que ponen a pensar, argumentar y reír. Si en el día a día te encuentras con otros Debates Absurdos comparte con nosotros los temas escribiendo en Instagram a @campusvirtualpuj
Bienvenidos a este universo de lo absurdo.