Las Juntanzas hablan de una generación que cree en el trabajo comunitario, en el patrimonio cultural y la biodiversidad de nuestros territorios. Desde el 4 hasta el 8 de septiembre se conmemoró la Semana por la paz número 36, desarrollando una agenda cultural y académica que abordó temas como la reconciliación, justicia restaurativa con víctimas, acción humanitaria, educación para la paz, extractivismo y construcción de iniciativas desde lo local. Una de las actividades fue el foro ‘El papel del Comité Nacional de Participación en la mesa de diálogo con el ELN’ en el que se analizó la situación actual y los errores que se han cometido en los anteriores acuerdos. Aseguraron que ser realistas es fundamental, tener claro qué es[…]
Etiqueta: FARC
La Universidad Javeriana no solo busca la excelencia en la formación académica que ofrece, sino también le apuesta a construir un campus universitario con edificios ecológicos y de alta tecnología e innovación; desarrollar proyectos de investigación aplicada para aportar a la construcción de paz y formar a profesionales competitivos en el entorno laboral. Estos esfuerzos que adelanta se reflejan en los reconocimientos que recibe en concursos nacionales e internacionales; así como aquellos que obtienen sus profesores y egresados. Entre el 17 y 18 de noviembre se llevaron a cabo los eventos Premio a la Excelencia en la Arquitectura Sostenible, Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo, y Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito; en los que el edificio de laboratorios, José[…]
El acuerdo de La Habana firmado entre la extinta guerrilla de las Farc y el gobierno colombiano es un ejemplo en cuanto a los sistemas de justicia transicional presentados. Bajo el largo acrónimo SIVJRNR (Sistema Integral de Justicia, Reparación y No repetición), se presentan los diferentes mecanismos para tratar los aspectos centrales de todo proceso de superación de un conflicto armado: delitos de lesa humanidad, personas desaparecidas y memoria. Cada uno de ellos tiene una institución creada ad hoc para tal efecto, siendo la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) la encargada de tratar los delitos de lesa humanidad, la UBPD (Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas), la encargada de rastrear a las personas que sufrieron la lacra de la[…]
Desde la firma e inicio de la implementación del Acuerdo de Paz entre las extintas Farc y el gobierno nacional, Vista Hermosa ha vivido una relativa calma que hoy contrasta con la violencia que años atrás vivió y presenció la población del municipio llanero como consecuencia del conflicto armado interno en Colombia. Aun así, diversas situaciones que alteran el orden público, y que incluye a diferentes actores del conflicto, llegaron a afectar esta sensación de paz y armonía en el 2018. Por esta razón, varias personas en proceso de reincorporación pidieron apoyo al equipo del Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación (PJPR) en la construcción de espacios de resolución de conflictos que, de ser el caso, evitaran revivir situaciones de[…]
En el 2018, durante el Encuentro Mundial de Universidades encomendadas a la Compañía de Jesús, el Padre General Arturo Sosa, S.J., hizo un llamado al compromiso de las Universidades con “ser fuente de vida reconciliada”. Fue así como La Universidad de Comillas y la Universidad Javeriana empezaron a entretejer lo que tres años después sería la Conferencia internacional de reconciliación ignaciana “De la crisis y el enfrentamiento a la sanación y el perdón: ¿Cómo es posible la reconciliación? Durante tres días conferencistas de estas instituciones, así como de la Universidad de Notre Dame, el Boston College y el Ateneo de Manila compartieron miradas interdisciplinarias y presentaron 43 experiencias en paz y reconciliación que llevaron a los asistentes por Australia, Canadá,[…]
*Foto: Movimientos y organizaciones sociales, religiosas, comunidades e instituciones asistieron al lanzamiento de Semana por la Paz. La Semana por la Paz se creó como el espacio privilegiado para que personas naturales, colectivos, movimientos, gremios, iglesias, instituciones académicas, organizaciones sociales, religiosas y gubernamentales, nacionales e internacionales, constructores de paz y reconciliación, con la mayor diversidad e inclusión posibles, visibilicen las acciones que realizan durante todo el año en favor de la paz, la reconciliación y la convivencia. Durante el lanzamiento, realizado el 16 de agosto en la Conferencia Episcopal Colombiana, uno de los voceros de Semana por la Paz precisó que este año la Semana pretende reivindicar el derecho a la vida, ese bien preciado que antecede a todos los demás derechos, pues sigue siendo profundamente vulnerado por quienes alimentan odios y desesperanza. No ha cesado la estigmatización, la persecución, la criminalización, el asesinato de hombres[…]
Una secuencia de incertidumbres y una clara perspectiva de polarización hacia los comicios presidenciales de mayo, dejaron las elecciones legislativas del pasado 11 de marzo. Iván Duque, candidato de la coalición uribista, sabe muy bien que los seis millones de votos que obtuvo en su consulta inter partidaria no le serán endosados automáticamente, pues muchos fueron votantes contra Petro y en mayo oscilarán entre votar de nuevo por él o por el otro candidato de derecha, Germán Vargas Lleras. Si bien la lista abierta para el Senado del Centro Democrático, encabezada por Álvaro Uribe, fue una las más votadas, estuvo muy lejos de los presupuestos, no solo en votos sino en curules. Así que ahora en dura competencia por los[…]
Aun al momento de dormir se siente el vaivén de la lancha y el sonido del motor circundando las aguas del Guaviare. Ese río, que por decenios fue transporte, despensa, refugio, fue mito y fue barrera para cientos de comunidades que interactuaron con sus aguas, se convirtió por 17 días en la columna vertebral de la Expedición Colombia Ciencia y Paz 2017.Este esfuerzo de indagación colaborativa agrupó centros de investigación de la Universidad Javeriana tales como Semillero de Uso y Conservación de Flora Colombiana de la Facultad de Ciencias; el Semillero de Ecología y Conservación de Anfibios y Reptiles –SECAR- de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales; el Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria –CESYCME– y[…]
En medio de un país cada vez más polarizado, donde los intereses particulares priman sobre los intereses comunes, queremos compartir con ustedes la carta que un estudiante de Estudios Literarios y Ciencia Política escribió a los “detractores” del proceso de paz. Es una invitación a confiar en los jóvenes que estamos formando, en los jóvenes que recibirán las riendas de nuestro país en pocos años. Mire, en este país desde muy niño me han dicho que hay que odiar a las Farc, a la guerrilla, a los paracos, a Uribe, a los que están en contra de Uribe, a la extrema izquierda, a la extrema derecha, a Robledo, a Santos, a Petro, a los corruptos, a Pablo Escobar, a Carlos[…]
¿Qué opina del comunicado de las FARC anunciando la liberación de todos los militares secuestrados y el fin del secuestro de civiles con fines extorsivos? Luisa Jimeno Restrepo Estudiante de Psicología Realmente no les creo a las FARC porque es un método que ellos utilizan para difundir miedo. De pronto sí liberan para mostrar que están cumpliendo y ganar protagonismo, pero no creo que suspendan el secuestro. Laura Ocampo Estudiante de Licenciatura en Lenguas Modernas Yo pienso que el comunicado de las FARC es mentira, porque muchas veces han prometido lo mismo, que van a liberar a los militares, pero hasta el momento no lo han cumplido. Juan Sebastián Muñoz Estudiante de Ciencia Política Es un paso para entrar en[…]