Enero-Febrero 2023 | Edición N°: 1384
Por: Juan Manuel Torres Rodríguez | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

El 23 de enero se realizó en el auditorio Santiago Páramo, S.J., el primer taller Transmedia de la Comisión de la Verdad como herramienta pedagógica.


En el marco del Diálogo Javeriano sobre el informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) y con el propósito de ratificar el compromiso que tiene la Javeriana con el esclarecimiento de la verdad, el reconocimiento, la convivencia y la no repetición en el contexto del conflicto armado en Colombia, se realizó el taller Transmedia de la Comisión de la Verdad como herramienta pedagógica.

Este taller de transferencia metodológica, celebrado el pasado 23 de enero y dirigido a los profesores de la Universidad, tuvo como objetivo que conocieran la plataforma digital de la CEV y exploraran las formas en las que los materiales y metodologías pueden incorporarse en sus métodos de enseñanza.

El evento, que se efectuó en el auditorio Santiago Páramo, S.J., estuvo dividido en tres momentos bajo la consigna de “acercar para aprender y apropiar el legado de la Comisión de la Verdad”. En primera instancia, se presentó de manera general el Objetivo de Convivencia y Pedagogía de la Comisión, luego una definición de qué es transmedia y qué se encuentra en la plataforma y, por último, se presentó el componente pedagógico mediante la transferencia de guías metodológicas.

Exhibición de las cartillas y material pedagógico que se encuentra también digital en la plataforma de la Comisión de la Verdad.

El segundo momento, denominado “Aprender”, se centró en la interacción de los docentes que asistieron con los materiales propuestos por la Comisión de la Verdad y, posterior a esto, se socializaron unas preguntas previamente establecidas. En dichos materiales sobresalen cartillas, guías de uso pedagógico, materiales y novelas gráficas y el botiquín contra el olvido: una suma de historias, juegos, acciones, rituales, canciones y carteles, entre otros, que busca involucrar no solo a quienes vivieron en carne propia el conflicto, sino también a aquellos que de alguna manera fueron ajenos al conflicto, pero que afectó a todo un país.

Por último, la actividad que contó con la asistencia de 29 docentes de todas las facultades de la Universidad, finalizó con “Apropiar”. Un espacio de socialización donde los profesores respondieron la pregunta: ¿Cómo incorporar los recursos disponibles en su labor docente?, teniendo tres ejes centrales: Alianzas y redes, programas de asignatura e investigación.

El objetivo del taller fue conocer la plataforma digital de la CEV y explorar las formas en las que los materiales y metodologías pueden incorporarse en los métodos de enseñanza.

Erika Parrado, profesora del Departamento de Historia y una de las panelistas del taller, resaltó la importancia de la inclusión de estos métodos en la docencia y la necesidad de generar nuevos espacios de discusión con relación a estos materiales en la que los estudiantes apropien lo que se produjo con los informes y alcancen el objetivo de garantizar la no repetición del conflicto armado. “Yo creo que no hay mejor espacio que las aulas de clase, los espacios también de proyectos de investigación, incluso los mismos semilleros y los espacios de articulación que tenemos como docentes con los estudiantes, para abrir espacios de discusión y apropiar los materiales pedagógicos de la Comisión”, concluyó Parrado.