Septiembre 2022 | Edición N°: 1381
Por: Miguel Martínez | Periodista de la Vicerrectoría de Investigación

El desarrollo del V Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad reflejó nuevas visiones del arte, la creación y la investigación académica en diversas áreas del conocimiento.


Durante una semana, la Pontificia Universidad Javeriana rindió homenaje a la imaginación y a las diversas formas de producción de conocimiento. Entre el 12 y 15 de septiembre se desarrolló el V Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad, un espacio de divulgación, discusión e interrelación en torno a los proyectos de creación artística e investigación+creación que se realizan en la Universidad.

En este año, que el encuentro volvió a ser presencial, el tema central fue las expresiones de la creación como escenarios de cruces, diversidad y convergencia. Más de 700 asistentes, tres conferencias magistrales, 23 ponencias y 13 obras de la exposición ‘Condición de posibilidades’ evidenciaron cómo este tipo de investigación es capaz de trascender la producción artística y cultural para convertirse en puntos de convergencia entre diversas disciplinas, áreas de conocimiento, prácticas y oficios. “El arte no solamente tiene la función de estar dentro de una galería para su exposición, también provoca acciones que ponen en evidencia su poder transformador en nuestra sociedad”, afirma Tania Delgado, asistente para la Creación Artística de la Javeriana y organizadora de este evento institucional.

La exposición ‘Condiciones de posibilidad’, reunió las obras de diferentes profesores universitarios en la sala de exposiciones de la Facultad de Artes de la Javeriana.

El Encuentro resaltó los saberes, procesos, conocimientos e investigaciones que se valen de diversas expresiones artísticas para impactar, problematizar o generar reflexiones sobre entornos sociales, de la salud, educativos o con comunidades.

Ejemplo de ello es el Museo del andén, proyecto que promueve el relacionamiento con los vendedores informales de las calles que limitan con la Universidad Javeriana sede Bogotá, que fue el ganador del Premio Bienal a la Creación Artística Javeriana. Ricardo Toledo, Sonia Barbosa y Nicolás Leyva, profesores del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes, se cuestionaron, con esta investigación, por los trabajadores que durante años han habitado los mismos espacios que estudiantes, profesores y administrativos de la Javeriana. El Museo deja en evidencia que, con su forma de trabajo, no solo han encontrado una forma de subsistencia, sino que han sido parte de las transformaciones de la Universidad, de la política distrital de ordenamiento del espacio público y adicionalmente han hecho parte de la vida diaria de  la comunidad universitaria. “Aquí el arte es una oportunidad para fortalecer los tejidos sociales, generar actitudes de hospitalidad y reconocimiento social con personas con las que compartimos día a día”, describió Jairo Cifuentes, secretario general de la Universidad al entregar el premio, el día de la inauguración del Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad.

Por su parte, el Museo virtual: EntreRíos. Silencios, memorias… recibió mención de honor. Esta investigación realizada por Ginna Morelo, profesora del Departamento de Comunicación de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, rescata las memorias y testimonios de los sobrevivientes de la violencia paramilitar en la Universidad de Córdoba. En este proyecto el periodismo, las ciencias sociales y las artes se articulan para narrar las marcas del conflicto armado en el departamento del norte de Colombia. “Este es el resultado de una investigación periodística de por lo menos 15 años que nos permite encontrarnos con víctimas del conflicto, evidenciando el importante rol de las prácticas de creación en la reconstrucción de memoria del momento histórico que vivimos”, sostuvo el secretario general.

“Las distintas expresiones del arte y la creatividad no solamente tienen un propósito estético. Tienen el poder para transformar nuestra sociedad”: Tania Delgado, asistente para la Creación Artística.

Creación más allá de lo artístico

Para Tania Delgado, el Premio Bienal, las ponencias, los conversatorios y las conferencias de este año dejan en evidencia que estas investigaciones, más allá de su riqueza artística, estética y de creación, tienen un poder transformador en la sociedad. “Se ha planteado la posibilidad de salirnos de los escenarios canónicos de las artes para pensarlas como un escenario en el que diversas disciplinas y áreas del conocimiento pueden converger y trabajar juntas” y agrega: “Estamos viendo cómo la escritura, la fotografía, el video y otras prácticas y oficios artísticos tienen el potencial de ir más allá de la creación de una obra”. “Ahora valoramos otras funciones muy importantes en la reconstrucción y resignificación de la memoria, el fortalecimiento del tejido social, la recuperación de tradiciones, el diseño de nuevas formas de educación, la problematización de diferentes entornos o el desarrollo de soluciones disruptivas a problemas de salud física y mental”, finaliza.

María Acaso, profesora e investigadora española especializada en el área de Educación Artística de la Universidad Complutense de Madrid.

En el mismo sentido, María Urbanczyk, profesora del Departamento de Comunicación, sostiene que la investigación+creación plantea discusiones sobre problemas muy cercanos para las personas. “Lo que estamos buscando es poner en diálogo a la Universidad con la comunidad y, de alguna manera, poner la investigación al servicio de la gente. Todo esto está sucediendo sin perder el rigor académico de nuestro quehacer”, afirma. También valora de manera muy positiva el encuentro de una amplia gama de perfiles que interactúan en torno a la producción investigativa. “El Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad es un espacio donde no hay distinción entre el estudiante de pregrado, el trabajo de doctorado, el profesor de muchos años, el profesor jubilado. Se están generando diálogos muy interesantes”, manifiesta. “Además, vi estudiantes que trajeron a sus padres, abuelos y amigos. El conocimiento no se está quedando solo para la comunidad universitaria”, añade María Urbanczyk.

En esto coinciden los organizadores, pues solo el 40% de los más de 700 asistentes fueron comunidad javeriana. “Uno de los propósitos principales es la construcción de redes de conocimiento, de interrelación, de socialización, porque finalmente permiten encontrar pares con los cuales hacer cosas a futuro”, manifiesta Tania Delgado. “Sabemos que durante el evento se gestionaron contactos con personas de otras universidades, de ministerios, de la mesa de estudiantes LGBTI del Distrito, de la Javeriana – seccional Cali. Eso le da sentido al encuentro presencial y al intercambio de información en torno a la investigación+creación”, finaliza.