
Opinión profesores
DIANA ÁLVAREZ GONZÁLEZ
Profesora del Departamento de Biología.
El reto es el diseño de actividades y estrategias, sincrónicas y asincrónicas que funcionen bien en lo remoto, en lo presencial y en lo combinado. Lo que me parece más retador es acostumbrarse a los modos de relación presencial, por el distanciamiento físico y hablar con el tapabocas. Como todo en este proceso aprenderemos haciéndolo, pero ahora más que nunca la anticipación y la flexibilidad serán fundamentales para acompañar. Los estudiantes que pueden estar de modo remoto, luego pueden pasar a lo presencial e ir cambiando de acuerdo a las realidades pandémicas, incluidas nuestras propias realidades.
ALEXIS CASTELLANOS ESCOBAR
Profesor del Departamento de Comunicación.
Tenemos que educar con esperanza en medio de una crisis civilizatoria. No se trata sólo de planear contenidos, organizar recursos y actividades, el mayor desafío está en propiciar la interacción, cercanía y empatía, modos relacionales fundamentales en una comunidad académica. Por tanto, las clases combinadas implican el diseño de posibilidades, escenarios de experimentación, pluralización y diversificación de las prácticas de enseñanza, hacer del aquí y el allá un solo espacio.
MARGARITA QUIROGA
Profesora del Departamento de Sistema Cráneo-Facial, Odontología.
Este tiempo me ha enseñado que un aula puede construirse independiente del lugar físico en el que se encuentren sus estudiantes. Es su interacción lo que permite que la construcción del conocimiento sea significativa, y por eso, aunque hoy nos encontremos bajo nuevas dinámicas de trabajo, como docentes podemos involucrar más que nunca a todos los estudiantes, sin importar su presencia física o virtual. Asumiendo las clases combinadas con una actitud positiva y mente abierta, daremos ejemplo para tener el corazón dispuesto y ayudar a aceptar los cambios. Preparar a nuestra comunidad javeriana para el cambio será también ayudarla a prepararse para la vida.
ANDRÉS GIRALDO TORO
Profesor del Departamento de Nutrición y Bioquímica.
Esta situación nos impone como docentes un reto de cara a los estudiantes y a la comunidad universitaria, dado que con ello se busca tener acceso al componente práctico de las asignaturas en una situación completamente atípica. Esta situación nos ha permitido proponer y trabajar en estrategias para el buen desarrollo de las clases que van desde la distribución y adecuación de los espacios hasta la programación de las clases teniendo presente el número de estudiantes para cada sesión. Este reto implica también un compromiso responsable con la salud, partiendo del cuidado propio y el cuidado del otro.