Junio 2023 | Edición N°: 1388
Por: Carlos Alfonso Devia Castillo | Profesor Asociado del Departamento de Ecología y Territorio, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.



Como humanidad a este momento del 2023, ya hemos sobrepasado siete de los nueve límites que permiten que la Tierra sea habitable [1], siendo necesario realizar acciones reales que propicien recuperar los valores adecuados para los nueve límites definidos. Estas acciones se asocian al cambio de hábitos y comportamientos en la adquisición de productos y bienes, y a actividades de la cotidianidad que mejorarán nuestra calidad de vida. A continuación, señalo algunas decisiones para lograr un planeta habitable. En la cotidianidad, el consumo de alimentos debe priorizar los producidos localmente, de origen orgánico o producidos con alta tecnología ambientalmente adecuada. Productos frescos, con mínimo procesamiento y libres de empaques de plástico derivado del petróleo. Un segundo grupo de productos incluye[…]

Mayo 2023 | Edición N°: 1387
Por: Rafael Antonio Díaz Díaz | Profesor Catedrático del Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Sociales



Hace 172 años, el entonces presidente de la República de la Nueva Granada, el general payanés José Hilario López, firmaba el decreto que determinaba la abolición de la esclavitud a partir del 1 de enero de 1852. Sin embargo, ese acto político y jurídico no debe llamar a engaño: la búsqueda de la libertad contaba ya con varias centurias, quizás desde aquella ocasión, hacia 1530 y 1532, cuando una alianza de negros cimarrones e indios bonda atacaban Santa Marta. Desde entonces, y mediante un amplio abanico de acciones individuales y colectivas, los esclavizados no cesaron en la búsqueda de la libertad. Tal anhelo siempre estuvo acompañado por los afrodescendientes que paulatinamente iban consiguiendo su libertad, de tal suerte que los[…]

Julio 2009 | Edición N°: 1249
Por: Hernando Yépez | Columnista Invitado



La Constitución Colombiana del 91 cumple 18 años y en este tiempo ha tenido 28 reformas. Sobre el tema Arritokieta Pimentel, Director de la Oficina de Comunicación de la Universidad Javeriana, y el Padre Alberto Múnera, S.J. profesor de Teología, ambos periodistas del programa Desafíos RCN, entrevistaron al constituyente Hernando Yépez, Director del Departamento de Derecho Público de la Pontificia Universidad Javeriana. Los siguientes son algunos apartes de sus opiniones. ••La Constituyente no fue para nada amable, ni tenía porque serlo, con el ambiente político preexistente. Nuestro deber y nuestra misión era justamente contrariar esos intereses, quebrantarlos, superarlos. Pero viene entonces la revancha de una clase política que ni olvida ni aprende, una clase política inepta, corrupta en buena parte,[…]

Junio 2009 | Edición N°: 1248
Por: Martín Emilio Gáfaro Barrera | Columnista Invitado

-“¿A dónde niños a dónde vais corriendo con tal prisa? ¿Estaréis faltando a misa o habrá incendio en el lugar? - ¡No! Es que vamos a elevar esta cometa. ¡Lánzala cual saeta, por el aire do estamos!”


Así comienza un poema que oía en mi casa, de boca de “los grandes” como se le decía genéricamente a los adultos. Seguramente esa imagen inocente y hasta bucólica que tenemos de la infancia y la adolescencia, elevando cometas, jugando en la calle, retozando, es la que nos hace sorprender cuando leemos que unos niños asesinaron a una abogada, otros extorsionaban un familiar o unos más mantenían amedrentados a sus compañeros de colegio. ¿Cómo es posible que unos muchachos de escasos 12, digamos 15 años, puedan estar cometiendo crímenes de este calibre? Una primera respuesta es acudir a una proposición pseudo lógica: Si los niños son angelicales, y estos muchachos delinquen, entonces estos muchachos no son niños. Por ese camino se vienen pensando leyes y normas que bajen la edad de imputabilidad criminal o que al menos redefinan la responsabilidad de[…]

Marzo 2009 | Edición N°: año 48 No. 1245
Por: Carlos Fabián Flórez | Profesor Asistente. Ingeniero Civil, Master en Ingeniería de Transporte Departamento de Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería



¿Cuál es la solución  al problema de transporte en Bogotá? Es recurrente escuchar acerca de los innumerables problemas de transporte que tiene Bogotá: sobreoferta de buses y taxis, manejo agresivo de los conductores, malla vial en mal estado, transmilenio saturado, mala calidad de servicio en buses, semáforos mal coordinados, ausencia de un sistema integrado de transporte público, incremento desmedido del parque automotor de vehículos particulares y motos, falta de control de la policía, corrupción en la expedición de la licencia de conducción, y una gran cantidad más de problemas. El problema estructural de transporte en Bogotá ha sido la falta de planeación, derivada de la debilidad institucional que siempre ha tenido el sector. De manera equivocada, todas las administraciones han[…]

Enero-febrero 2009 | Edición N°: año 48 No. 1244
Por: Carlos Novoa, S.I. | Profesor Titular, Doctor en Ética Teológica, Departamento de Teología.



Gran revuelo está causando en la opinión pública nacional e internacional, los lamentables asesinatos de civiles inermes e indefensos cometidos por sectores de nuestra fuerza pública para hacerlos aparecer como guerrilleros caídos en combate. Situación ésta de la más alta gravedad ya que vulnera con mucho el principio del monopolio de la fuerza militar por parte del estado de derecho, el cual, dada la alta peligrosidad del manejo de las armas, debe ejercerse en la más estricta observancia de la Constitución, la Ley, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Cuando se obstaculiza y se impide el desarrollo integral de la persona y la tutela de sus derechos fundamentales; cuando muchos pueblos se ven obligados a sufrir injusticias y[…]