Los invitados al foro coincidieron en afirmar que la ética digital debe ser gestionada por las instituciones públicas, privadas, la academia y la ciudadanía en general.
Noviembre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1353
Por: María Camila Medina Posada | Practicante de la Oficina de Información y Prensa

Se realizó el Foro Internacional Ética Digital: InnovaciónTecnología- Competitividad, organizado por la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, con el apoyo del grupo Bancolombia y Ecopetrol.


Los invitados al foro coincidieron en afirmar que la ética digital debe ser gestionada por las instituciones públicas, privadas, la academia y la ciudadanía en general.
Los invitados al foro coincidieron en afirmar que la ética digital debe ser gestionada por las instituciones públicas,
privadas, la academia y la ciudadanía en general.

“En este evento hemos elegido el tema de ética digital debido a una doble realidad. Por una parte, la inevitabilidad del aumento, sin signos de pausa, de lo digital en nuestro mundo, una carrera en la que algunos participan como emprendedores y todos como consumidores de nuevas plataformas digitales. Por otra, una aparente abundancia de medios que puede estar acompañada de una ausencia de fines”, expresó Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J., vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Javeriana y Director de la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública en la inauguración del foro internacional Ética Digital: Innovación-Tecnología- Competitividad, que se llevó a cabo el 7 de noviembre en el auditorio Alfonso Quintana, S.J.

Desde hace algunos años se ha dicho que el principal recurso mundial ya no es el petróleo, son los datos. Esto se debe a que los nuevos modelos de negocio en la era digital están basados en el procesamiento y análisis de grandes cantidades de información, buscando utilizar los datos para una mejor toma de decisiones. La industria hoy en día está sufriendo una transformación digital en la que la información se está volviendo parte principal de todos los negocios, esto se conoce como economía digital.

Esta transformación genera una serie de reflexiones, las cuales fueron discutidas en el foro. En primer lugar, explica Juan Sebastián Barrientos, vicepresidente jurídico para Colombia de Bancolombia, “la economía digital trae enormes beneficios para la ciudadanía, pero a su vez está planteando unos dilemas éticos y de transparencia que deben ser resueltos entorno al uso de la información. En segundo lugar, hay que entender esas nuevas problemáticas que plantea la economía digital, más allá de un tema de cumplimiento normativo y cumplimiento legal, debe transcender a que el sector privado y el sector público lo entiendan como una estrategia de competitividad, de sostenibilidad y de crecimiento económico. Por último, la forma de resolver las problemáticas que suscita la economía digital debe involucrar a todos los sectores, al privado, al público, a los reguladores, a la academia y a la ciudadanía en general”.

La economía digital trae enormes beneficios para la ciudadanía, pero a su vez está planteando unos dilemas éticos y de transparencia que deben ser resueltos entorno al uso de la información.

Este fue un espacio de debate, en el que se discutió desde distintas miradas los dilemas éticos alrededor de la nueva era digital, a través de preguntas guía, entre ellas: ¿Cómo recolectamos la información? ¿Cómo la procesamos? y ¿cómo la usamos?, con el fin de generar reflexiones sobre qué impactos éticos puede tener. En estas discusiones participaron expertos como Orlando Ayala, miembro de la junta directiva de Ecopetrol; Vivian Newman, directora del Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad en Dejusticia; Cipriano López, líder de innovación en Bancolombia; Michael Santoro, profesor en la Escuela de Negocios Leavey de la Universidad de Santa Clara; Gonzalo Hernández, profesor del Departamento de Economía y Lope Hugo Barrera, decano de la Facultad de Ingeniería, ambos de la Universidad Javeriana.