
Mercados, crecimiento y bienestar
En su nuevo libro, el economista César Ferrari propone cambiar la perspectiva macroeconómica en el estudio de la economía para entenderla desde una visión microeconómica.
Durante los últimos meses se ha oído repetidamente la expresión “Si China estornuda, el mundo se resfría” para hacer referencia al impacto que la propagación del virus COVID-19 (conocido coloquialmente como Coronavirus) tiene y podrá tener no solo en el estado de salud del planeta, sino en la economía del gigante asiático y sus repercusiones en mercados y sistemas económicos y políticos del mundo entero. Pero este no es el único caso: sólo en lo que va del siglo XXI, la economía mundial se ha visto sacudida por el estallido de las burbujas hipotecaria (2008) y punto-com (2001) con efectos que afectaron sustancialmente los indicadores de diferentes países y sus sectores productivos.
La economía es un punto álgido de discusión en espacios sociales, políticos y académicos: una disciplina omnipresente en el debate público con muy pocos especialistas para sentar las bases de una conversación fundamentada.
Con el fin de aportar insumos a ese debate, la Editorial Javeriana publicó Política económica. Teoría y práctica desde los mercados, un texto dirigido a estudiantes de economía, a profesionales vinculados al quehacer de la política económica y, en general, a todos aquellos interesados en conocer los aspectos más importantes de la economía y del diseño de políticas.
“La política económica es un ejercicio político con implicaciones éticas que (…) si es correcta, conduce al (…) bienestar de la población”.
En palabras de su autor, el economista y columnista César Ferrari, “la política económica es un ejercicio político con implicaciones éticas que debe basarse en gran medida, pero no exclusivamente, en el análisis económico y debe juzgarse a partir de sus resultados. Si es correcta, conduce al crecimiento de la economía, a la estabilidad de precios, a la equidad en la distribución del ingreso y a la sostenibilidad ambiental; en últimas, al bienestar de la población”. A diferencia de los textos tradicionales que tienen una visión macroeconómica, basada en los grandes agregados, este libro tiene una perspectiva microeconómica, es decir, desde los mercados y el equilibrio general.
Ferrari es doctor en Economía de la Universidad de Boston y actualmente es profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana en el Departamento de Economía (Bogotá, Colombia), profesor de política económica y miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.