
Soluciones innovadoras para las industrias del país
Durante el segundo semestre del año, Connect Bogotá Región, en conjunto con empresas como El Tiempo, Enel, Grupo Éxito, Grupo Zona Franca, Sura, Corona, Ocensa y Ecopetrol, lanzó una convocatoria llamada DemoDay, el cual es un programa para generar conexiones que resulten en nuevas oportunidades de negocio. Las empresas participantes divulgaron información sobre sus intereses o necesidades en el ámbito de la innovación para que, mediante procesos de innovación abierta, puedan identificar soluciones por parte de grupos de investigación o emprendedores.
La Universidad Javeriana presentó ocho soluciones con la participación de profesores de las facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias, Medicina, Odontología e Ingeniería, a través de los Centros de Excelencia y Apropiación de Big Data e Internet de las cosas. Ofertaron sus propuestas de desarrollo tecnológico a Grupo Éxito, Enel, Sura, Zona Franca, Ecopetrol y Ocensa. La mayoría de las necesidades estuvieron enfocadas en temas de salud para mejorar procesos de diagnósticos; la otra gran temática estuvo relacionada con el procesamiento de grandes volúmenes de datos (big data) y su análisis e Internet de las Cosas (IoT).
Como resultado del programa seis propuestas javerianas llegaron a la fase final, la cual consistió en la realización de una presentación tipo pitch de tres minutos, en donde los tomadores de decisión de las empresas identifican las soluciones de su interés para continuar trabajando en la consolidación de un proyecto conjunto de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) o de una consultoría basa- da en investigación.
Seis propuestas javerianas llegaron a la fase final de DemoDay con empresas nacionales para nuevas oportunidades de negocio.
Las soluciones presentadas por parte del Centro de Excelencia y Apropiación en Big Data y Analytics – CAOBA consistieron en implementar un centro activo de monitoría al cliente, el cual involucra la integración de diversas fuentes y que, mediante técnicas de modelos de analítica y visualización, permite a los analistas disponer de una herramienta para la toma de decisiones a partir de información relacionada con el histórico de ventas, la distribución geográfica de puntos de ventas, las opiniones de usuarios en redes sociales, entre otros.
Otra propuesta fue presentada por el Centro de Excelencia y Apropiación en Internet de las Cosas – CEA IoT y consistió en desarrollar un sistema que, a través de visión por computador e IoT, identifique los riesgos potenciales de los trabajadores, generando alertas tanto a los trabajadores en campo como al equipo de gestión de riesgos profesionales.
El desarrollo expuesto por la Facultad de Medicina, en conjunto con Agrosavia, Corpogen y las facultades de Ciencias y Odontología, busca desarrollar una metodología diagnóstica basada en detección de la presencia del covid-19 en la saliva. Por último, la solución presentada por la Facultad de Ciencias consiste en un diagnóstico complementario de la malaria por medio de espectroscopias ópticas.
Actualmente, varias de las soluciones continúan en negociaciones con las empresas para lograr consolidar una propuesta de trabajo conjunta que les permita implementar las soluciones comenzando el próximo año (2021) para así lograr impactar sus procesos, modelos de negocio o retos, por medio de proyectos de innovación con base en el nuevo conocimiento.