Septiembre 2023 | Edición N°: 1391
Por: Liliana Sánchez Mejía | Vicerrectora de Investigación

El XVII Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana – Conocimientos para un mundo en transformación, permitió compartir experiencias e ideas innovadoras, así como establecer conexiones alrededor de nuevos proyectos, para profundizar la diversidad, la colaboración y el impacto de las investigaciones javerianas.


El congreso de investigación de la Universidad Javeriana representa un espacio privilegiado para reflexionar sobre el quehacer investigativo, creador e innovador. Fue así como en la XVII edición del Congreso, que se realizó del 11 al 13 de septiembre, se propuso plantear reflexiones sobre el contexto actual, caracterizado por desafíos sin precedentes, que algunos incluso han calificado como un cambio de época. En este entorno desafiante la Javeriana tiene como objetivo servir a la sociedad, contribuyendo desde su carácter universitario a explorar los problemas de la sociedad contemporánea y plantear posibles soluciones. Asimismo, busca contribuir al avance en la consecución de los objetivos comunes propuestos en las Encíclicas Laudato Si’ y Fratelli Tutti, como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Herramientas Ai Investigación

Partiendo de estos compromisos institucionales, los simposios, charlas y talleres del Congreso, como la entrega de los premios bienales javerianos en Investigación e Innovación, compartieron tres conceptos clave que caracterizaron el XVII Congreso: diversidad, colaboración e impacto.

Diversidad de conocimientos

En un mundo en transformación, donde los desafíos se vuelven cada vez más complejos y urgentes, se requiere una variedad de enfoques para abordarlos. Durante estos tres días, los javerianos fueron testigos de esta  diversidad: se presentaron desde hallazgos de investigaciones básicas o teóricas que ayudan a comprender fenómenos, hasta soluciones relacionadas con la salud impulsadas por la tecnología ¡Vivir esta diversidad es lo que hace que este Congreso sea tan valioso!

Investigación en conjunto

Los grandes problemas que enfrenta la sociedad no pueden resolverse por investigadores que trabajan de forma aislada en sus propios silos. Por ello la tendencia, a nivel local y global, es promover investigaciones más colaborativas que involucren aproximaciones inter y transdisciplinarias. Durante este Congreso se observó cómo las humanidades, las artes, la ciencia y la tecnología se entrelazan de maneras sorprendentes para ofrecer perspectivas creativas, análisis más completos y soluciones innovadoras. Se enfatizó la importancia de la apertura al diálogo genuino, el respeto y la empatía en la construcción de conocimiento; un trabajo conjunto desde las primeras etapas de los proyectos; la ética del cuidado para el relacionamiento y la superación de relaciones de poder.

Cierre Premio Bienal de Investigación
Cierre Premio Bienal de Investigación

El conversatorio ‘Ecología integral y generación de conocimientos para un mundo en transformación’, subrayó la potencia de este enfoque al destacar su capacidad para ilustrar las interconexiones de los problemas, abarcando diferentes dimensiones, desde la ambiental hasta la social. Enfatizó que este enfoque no se limita  a las comunidades locales, sino que involucra a diversos actores. Por ejemplo, las empresas como elementos clave en el panorama. Finalmente, se nos alentó a involucrarnos en proyectos que exploren soluciones sostenibles en diversas dimensiones y asegurar que la ejecución de dichos proyectos sea en sí misma sostenible.

Impacto social

A nivel global se observa una marcada tendencia en las culturas de investigación hacia la búsqueda de impactos más amplios, que no se limiten a mediciones bibliométricas. Las transformaciones en el ámbito de la educación superior han llevado a las instituciones a destacar la importancia de mostrar su valor a través de la generación de conocimiento y su impacto en la sociedad. Las experiencias presentadas por la comunidad javeriana han demostrado múltiples formas de impacto, incluyendo los ámbitos académico, social, cultural, económico, ambiental o tecnológico, según las apuestas y particularidades de las áreas de conocimiento. En palabras del padre Borrero: «la universidad investiga porque enseña y enseña porque investiga». Por ello, es relevante destacar la necesidad de fortalecer la relación entre la investigación, los currículos y las clases, considerando que los estudiantes deben estar preparados para resolver problemas en contexto y de manera colaborativa.

El conversatorio ‘Ética en la generación y transferencia de conocimiento’, subrayó la estrecha relación entre la ética y la investigación. Se resaltó la relevancia de que la ética trascienda los comités para formar parte integral del ciclo de los proyectos y permear la formación de estudiantes. Además, se enfatizó el papel de acompañamiento, respaldo y colaboración que desempeñan los comités de ética.

Premio Bienal Javeriano en Investigación e Innovación

Ciencias Naturales, Medio Ambiente, Ingenierías y Tecnología:

Mejor Trabajo:

Luis Fernando Macea Mercado, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Seccional Cali, en colaboración con Luis Gabriel Márquez Díaz y José Javier Soto Martínez, por su investigación ¿Cómo influyen los factores afectivos y simbólicos de la conducción de automóviles privados en el comportamiento de viaje de los usuarios en un escenario de política de restricción de automóviles? Esta investigación abordó de manera

Vida y Obra:

Andrés Jaramillo Botero, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Seccional Cali, recibió este premio por su destacada trayectoria en la formación de estudiantes de doctorado y su contribución al avance de la investigación en el país.

Ciencias Médicas y de la Salud

Mejor Trabajo:

Carlos Javier Alméciga Díaz, Ángela Johana Espejo Mojica, en colaboración con Andrés Felipe Leal Bohórquez y Diego Alejandro Suárez García, estudiantes del Doctorado en Ciencias Biológicas, por su investigación sobre la edición del genoma basada en CRISPR/nCas9 en modelos in vitro de mucopolisacaridosis IVA. Esta investigación representa una contribución innovadora a la terapia génica.

Vida y Oba:

Álvaro de Jesús Ruiz Morales, de la Facultad de Medicina, fue reconocido por su amplia experiencia, liderazgo en investigación y contribuciones a la formación médica, así como su influencia en políticas públicas y guías de práctica clínica.

Ciencias Sociales y Humanas

Mejor Trabajo:

Amparo Higinia Hernández Bello, profesora del Instituto de Salud Pública, lideró la investigación El cuidado de la salud de las familias en Colombia. Política sanitaria, trabajo de las mujeres y desigualdad, que ofrece una visión integral y propuestas para políticas públicas.

Vida y Obra:

Hernán Camilo Pulido Martínez, profesor de la Facultad de Psicología, fue reconocido por su destacada trayectoria y su liderazgo en proyectos de investigación, así como su papel en la formación de estudiantes.

Conocimiento con impacto más allá de la academia:

Juan Felipe García Arboleda y Joaquín Antonio Garzón Vargas, de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Sede Central, desarrollaron la investigación «Desarrollar un modelo para fortalecer el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la protección de sus derechos al territorio», contribuyendo al acceso a la justicia de comunidades étnicas y campesinas.

Premio Bienal Javeriano a la Innovación

Además de los premios en investigación, la Universidad Javeriana también reconoció la innovación con el Premio Bienal Javeriano a la Innovación, que este año fue otorgado a Edwin Alexander Rodríguez, Carlos Javier Alméciga Díaz, Nico Calleware y Ángela Johana Espejo Mojica, de la Facultad de Ciencias, por su plataforma de vanguardia para la producción de proteínas recombinantes glicosiladas en levaduras.

Estos reconocimientos demuestran el compromiso continuo de la Universidad con la investigación, la innovación y el impacto positivo en la sociedad, reafirmando su posición como una institución líder en la generación de conocimiento en Colombia.

Ganadores de los premios bienales de investigación e innovación.