
La historia de la edición y el presente del libro en Latinomérica
Después de varios años de preparación y trabajo editorial, las universidades Javeriana, del Rosario y la Autónoma Metropolitana de México – Unidad Cuajimalpa, presentaron La edición del cuento en Colombia en el siglo XX. Apuestas editoriales y legitimación de un género y Libros, negocios y educación. La empresa editorial de Rudolph Ackermann para Hispanoamérica en la primera mitad del siglo XIX, los títulos inaugurales, resultado de un esfuerzo editorial interinstitucional orientado a publicar trabajos académicos que estudian el pasado y el presente del libro en la región.
En el evento de presentación oficial de la colección, que se realizó en el marco de la programación cultural de la Feria Internacional del Libro de Bogotá con la presencia del Rector de la Universidad del Rosario y los vicerrectores académicos de la Javeriana y de la Autónoma Metropolitana de México – Unidad Cuajimalpa, se destacó el espíritu colaborativo y la orientación de la colección por hacer visible un campo de estudio clave para entender el desarrollo cultural y educativo de la región. Por medio de la estrategia editorial de coedición con los institutos internacionales interesados, esta colección pretende ser el mayor referente bibliográfico en lengua española y portuguesa sobre historia del libro, la edición y la lectura.
La colección editorial presenta estudios sobre el libro en sus dinámicas y conexiones con los saberes históricos, sociológicos, antropológicos o literarios, siempre teniendo en cuenta que la pregunta por cómo se hacían, se leían y circulaban ciertos textos en periodos específicos resulta fundamental para reconstruir y analizar el devenir cultural de las sociedades contemporáneas.
El cuento en Colombia: la historia de un género poco estudiado
En La edición del cuento en Colombia en el siglo XX. Apuestas editoriales y legitimación de un género, sus editoras académicas, Ana María Agudelo Ochoa, Paula Andrea Marín Colorado y Diana Paola Guzmán Méndez analizan las dinámicas de la edición y la puesta en circulación del cuento colombiano durante el siglo XX, mediante el examen de un conjunto de once editoriales privadas.
El interés por el cuento tiene que ver con el tránsito entre diversas materialidades, las cuales han determinado la factura de este tipo singular de narración. Por otro lado, hasta hace poco más de una década, este género no había recibido la justa atención por parte de los historiadores de la literatura colombiana, quienes tradicionalmente se habían decantado por la novela y la poesía.
Los capítulos siguen el orden cronológico de aparición de las editoriales estudiadas, lo que permite presentar de manera general la evolución de la edición de literatura en el país y revisar en particular el lugar del cuento en este devenir editorial. Con este enfoque, inédito en el campo académico colombiano, se quiere aportar a dos ámbitos: al de los estudios editoriales, al brindar por primera vez una reconstrucción de la historia de varias editoriales colombianas, y al de los estudios literarios, al plantear la edición como una instancia fundamental en la configuración del valor literario, que no suele tenerse en cuenta en las investigaciones o estudios sobre la literatura.
La historia de una de las primeras compañías editoriales en la Hispanoamérica independiente
Libros, negocios y educación. La empresa editorial de Rudolph Ackermann para Hispanoamérica en la primera mitad del siglo XIX es un estudio sobre la importación de libros de Gran Bretaña a Hispanoamérica en los primeros años de vida independiente. Se centra en la empresa multinacional de Rudolph Ackermann, que dominaba el mercado de libros británicos en español, con una amplia circulación e incidencia en la cultura impresa de las naciones americanas emergentes.
Su autora, la profesora Eugenia Roldán Vera, analiza cómo la materialidad de los libros afectó el conocimiento que transmitían y explora el papel que desempeñaron en la formación de nuevas identidades sociales y nacionales. Esta obra pionera es una contribución fundamental al enfoque de las historias conectadas en el periodo de las revoluciones de independencia americana.
Muestra cómo la circulación y el comercio de libros es crucial para entender las relaciones económicas, culturales y educativas en el mundo Atlántico: estas no fueron unidireccionales entre el centro y la periferia del mundo occidental, sino caminos de ida y vuelta. Analiza también como los textos escolares adquirieron características materiales específicas que se extendieron mundialmente en forma de modelos pedagógicos transnacionales.