Septiembre 2023 | Edición N°: 1391
Por: Alejandro Páez Mantilla | Profesional del Centro de Gestión Cultural

La semana del 18 al 23 de septiembre la Javeriana celebró los ritmos, la fusión de la música con la cultura colombiana y la innovación musical en el tercer Festival de Jazz Javeriano – Nuevas Generaciones.


El jazz, ritmo originario de Nueva Orleans, se tomó las instalaciones de la Universidad Javeriana por una semana y mostró al público universitario cómo se ha fusionado con los géneros de la geografía colombiana con vitalidad.

Esta experiencia se dio en el tercer Festival de Jazz Javeriano, organizado por el Centro de Gestión Cultural y la Facultad de Artes de la Universidad entre el 18 y 23 de septiembre.

La encargada de dar la apertura a este encuentro cultural fue la cantautora Urpi Barco que entregó una experiencia musical en el que se fusionaron la tradición del Pacífico y Caribe con los juegos propositivos del jazz. Su presentación se llevó a cabo al frente de la pantalla institucional de la Facultad Arquitectura y Diseño, un escenario ideal para invitar y dar la bienvenida a todo oído presente y pasajero a disfrutar de esta semana de jazz.

Concierto de apertura con el quinteto de Urpi Barco. Foto: María Paula Medina.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, el arpista Edmar Castañeda, fue el encargado de traer y mostrar la innovación dentro del género del jazz, al narrar cómo el instrumento que toca desde los 13 años, junto con la experimentación con elementos de la música colombiana, venezolana y argentina, lo ha ayudado a crear una versión de jazz totalmente única.

Los días siguientes, los javerianos participaron en un taller de canto e improvisación vocal a cargo de la cantante y compositora portuguesa Sofía Ribeiro, una de las voces más destacadas del jazz contemporáneo, y un taller a cargo del pianista, compositor y arreglista Juan Andrés Ospina que habló con los amantes del jazz acerca de su experiencia y su carrera musical. Juan Andrés tuvo una segunda aparición en la semana con su Big Band en una clase abierta.

El punto medio del festival lo marcó un evento híbrido donde Juanita Delgado y Santiago Botero, del dúo BoteroDelgado, estrenaron las obras de tres compositores colombianos en un concierto y conversatorio al que llamaron “Cartografía de lo Inefable”, el siguiente despliegue de su proyecto “Anatomía de lo Intangible”. Su exploración de las diferentes maneras en que se puede tocar un instrumento y en tejer la teatralidad dentro de sus interpretaciones musicales, permitió a este dúo crear una propuesta innovadora en el que la voz y el contrabajo conmueven juntos bajo la luz de un escenario.

La variedad de eventos cumplió con el cometido de mostrar la versatilidad del género musical, con dos conciertos a cargo de las agrupaciones de egresados javerianos. Fotuto e Ideas Group, una presentación por parte de uno de los tríos más importantes de la ciudad de Bogotá. Gumbo Electric Pop y una sesión de improvisación musical llamada Canciones y Circle Songs por parte de Sofía Ribeiro, Juan Andrés Ospina y Marcelo Woloski.

Presentación frente a la pantalla de Arquitectura y Diseño.

 

 

 

 

 

 

 

Complementando el talento latinoamericano se contó con el compositor y trombonista estadounidense Michael Dessen con su charla “Geometrías Imposibles: Desplegando los legados del jazz del siglo XXI”, en la que habló a los asistentes de la naturaleza colaborativa entre culturas y de la integración de la autoría individual y colectiva. Posteriormente, evidenció junto con su ensamble las corrientes actuales de jazz norteamericano.

Los dos conciertos a cargo de Profesores JMP y Jonathan Krause Cuarteto fueron el cierre a un festival lleno de exploración, reflexión y diversión al ritmo de un jazz que celebra la variedad y fusión cultural.