octubre 2009 | Edición N°: año 48 No. 1252
Por: Pedro Mejía Salazar | Pontificia Universidad Javeriana



Durante siete días un grupo de estudiantes de Arquitectura estuvo de visita  en la capital ecuatoriana desarrollando un proyecto académico de renovación urbana,  en conjunto con estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Quito.

La actividad académica también incluyó visitas a los principales atractivos turísticos de Quito, que tiene unas características urbanas llenas de contrastes.

EL PROFESOS Eduardo Baquero García tiene claro que lo que puede aprender un estudiante en una salida académica de trabajo intensivo es mucho más enriquecedor que el provecho que ellos podrían sacar sentados en un escritorio viéndolo escribir en un tablero.

Por eso, desde que dirige el proyecto centros urbanos, del que forman parte estudiantes desde quinto hasta octavo semestre de arquitectura, ha procurado llevarlos a visitar diferentes ciudades con el fin de abrirles la mirada sobre su profesión. “entendemos que la arquitectura no sólo trata de diseñar edificios, sino que es un tema integrado por varios componentes, como la parte técnica, la parte urbana, la parte de gestión y la parte ambiental”.

El primer destino fue Medellín, pero desde el año pasado se decidió internacionalizar el proyecto, llevando a los estudiantes a Quito (ecuador) para trabajar con profesores y 14 alumnos de la misma carrera en la Pontificia universidad católica de Quito. “La idea es que los estudiantes conozcan otros sistemas urbanos, otras formas de ver la ciudad y otra forma de abordar el problema”.

La Javeriana patrocinó el viaje de los profesores, y la universidad católica les prestó un bus para transportarse en la capital ecuatoriana. el resto de gastos corrió por cuenta de los estudiantes, que desde allí empezaron a dar muestras de gestión, pues quienes no tenían los recursos suficientes recurrieron a rifas, ventas y otros medios, como viajar por tierra hasta Pasto o tomar el vuelo por Medellín para ahorrarse 800 mil pesos en los pasajes.

Los estudiantes de la Universidad Javeriana trabajaron en conjunto con los de la Universidad Católica de Quito y conformaron seis grupos de trabajo que presentaron propuestas de renovación urbana para el barrio Chimbacalle.

El trabajo comenzó desde el primer día en Quito. a su llegada los estudiantes ecuatorianos ya tenían preparada información histórica del sector que se seleccionó, al cual se le debía realizar un rediseño urbano. en este caso se escogió un barrio llamado chimbacalle, cerca al centro histórico de la ciudad.

Empezaron con conferencias en clase y luego se conformaron equipos de trabajo de seis y siete estudiantes, entre colombianos y ecuatorianos, que día a día debían presentar avances de sus proyectos.

“Fue bastante interesante compartir con estudiantes ecuatorianos, al principio hubo mucha timidez, pero luego empezamos a intercambiar información y a compartir métodos de trabajo diferentes. Eso fue muy enriquecedor y chistoso también por las diferencias en el lenguaje, pero fueron chéveres, muy abiertos y muy especiales”, comentó la estudiante de séptimo semestre Nataly Gallego, quien agregó que en ningún momento sintió que influye en el trabajo las diferencias políticas entre los dos países.

Las jornadas de trabajo se extendieron desde las 8:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche sin parar. el martes y el miércoles los grupos debieron exponer el diagnóstico del sector, las problemáticas y el concepto de ciudad, y ya el jueves empezaron a mostrar esbozos de planes parciales, hasta la entrega final de los proyectos el día viernes.

Todo, acompañado de conferencias y visitas a los sitios históricos y turísticos de Quito, como el centro del Mundo, Nueva Pichincha, el centro histórico, la catedral, a casa de los Jesuitas y las plazas de Quito. “salimos, conocimos y trabajamos muchísimo, pero creo que nos quedó faltando tiempo”, agregó Nataly Gallego.

El resultado, para el profesor Baquero fue más que satisfactorio. “en este viaje nos fue mejor que en el primero, porque aquel fue más ensayo. esta vez casi que los 25 estudiantes trabajaron perfecto y lo mejor es que lo hicieron sin que hasta ahora se haya hablado de una nota, sino por la motivación de estar en otro país representando a colombia y a la Javeriana”.

Al final, la Universidad Católica de Quito le dio un diploma a cada uno por su trabajo, pero además el decano habló sobre cada proyecto, planteó su visión y emitió conceptos en su mayoría positivos sobre las propuestas que presentaron los estudiantes.

Al final, la universidad católica de Quito le dio un diploma a cada uno por su trabajo, pero además el decano habló sobre cada proyecto, planteó su visión y emitió conceptos en su mayoría positivos sobre las propuestas que presentaron los estudiantes. el sábado, cuando ya la parte académica terminó, los javerianos visitaron los nevados cercanos, ya en plan de paseo.

“Aprendimos muchísimo, conocimos Quito desde una mirada de arquitectos y no tanto como turistas, y pudimos comparar y complementar la visión que tenemos de Bogotá. Me encantó esta oportunidad que nos dio la universidad Javeriana, que es algo que no se ve en otras universidades”, concluyó Nataly Gallego.

Para los próximos años, el profesor Baquero y la Facultad de arquitectura, tienen la idea de consolidar el proceso de un taller internacional, realizarlo una vez al semestre con un tema específico en una ciudad colombiana, ecuatoriana, venezolana, chilena o de cualquier país de Latinoamérica.