Marzo 2023 | Edición N°: 1385
Por: Juan Manuel Torres Rodríguez | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Han pasado tres décadas desde que se realizó el primer encuentro deportivo de la Universidad Javeriana en 1993 con la participación de 500 deportistas en cinco disciplinas. Hoy, son más de 2.500 competidores en 13 deportes.


Este año se cumple la trigésima versión del evento que reúne a los estudiantes, docentes y administrativos de todas las facultades y dependencias de la Pontificia Universidad Javeriana en torno al deporte y la actividad física. Desde ese momento hasta el día de hoy ha habido cambios significativos dentro de la organización del evento, el número de participantes, las facultades y deportes que hacen parte de este certamen deportivo.

La primera Olimpiada

En 1993 el panorama de la Olimpiada Javeriana en cuanto a la participación no se compara con la magnitud de la acogida y demanda que tiene en su versión No. 30. Tan solo se tenían adscritas cinco disciplinas, competían 500 estudiantes y la mitad de las facultades, además de que las competencias duraban dos meses en todo el año. La evolución ha sido notable con el pasar del tiempo y el componente deportivo se ha vuelto una de las consignas institucionales que acaparan la misma dedicación.

Hoy en día, la comunidad javeriana compite en deportes como fútbol, fútbol sala, baloncesto, voleibol, disco volador, natación, karate, tenis de mesa, tenis de campo, entre otros; la duración de las competencias es de diez meses (entre febrero y noviembre) y, para esta edición están participando más de 2.500 deportistas, entre estudiantes, profesores y personal administrativo.

Para Santiago Arango, egresado de Biología de la Javeriana y uno de los participantes de la primera edición de la Olimpiada, las diferencias entre el primer torneo y el de este año son abismales. “Cuando yo estuve aquí en la Universidad Javeriana no existía una cultura deportiva (…) hoy en día los muchachos tienen que entrenar, entonces se genera la disciplina del deporte que es muy bonita”, afirmó.

Esta disciplina del deporte que menciona Santiago se debe a que todos aquellos deportistas que están inscritos en los equipos representativos de las facultades y dependencias de la Universidad deben cumplir con las sesiones de entrenamiento durante diez meses de manera ininterrumpida, como requisito para participar en los juegos de la Olimpiada.

Homenaje y ritmo para encender la antorcha olímpica

La inauguración de la XXX Olimpiada Javeriana, que tuvo su acto formal el 10 de marzo, comenzó con el recorrido de la antorcha olímpica por los diferentes espacios del campus universitario, entre el 3 y el 10 de marzo.

La ceremonia de apertura, que se realizó en el coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva, inició con las palabras del padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., en ese momento rector de la Universidad, donde enfatizó en el componente deportivo como parte fundamental de la propuesta educativa integral que tiene la Universidad.

“Construimos historia a través del deporte, asumiendo que no estamos solos en los campos deportivos, entendiendo que los árbitros, los entrenadores, nuestros compañeros de equipo e incluso nuestros rivales son indispensables para cumplir nuestros sueños e ideales (…)”, manifestó el padre Peláez.

Por primera vez se celebrará la competencia interfacultades de porrismo.

Santiago Arango y Liliana Chinchilla, egresados y deportistas de la primera Olimpiada Javeriana, llevando la antorcha olímpica.

Liliana Chinchilla, egresada de la Universidad, junto con Santiago Arango fueron los invitados especiales al evento de inauguración de la Olimpiada al representar los primeros deportistas que participaron del certamen deportivo en 1993. Y para esta ocasión fueron los elegidos de llevar la antorcha olímpica hasta el pebetero. Allí la entregaron al padre Jorge Humberto para que él encendiera la llama olímpica e iniciara formalmente el torneo. La solicitud de que fuera el padre Peláez el que encendiera la llama la hizo directamente el padre Libardo Valderrama Centeno, S.J. vicerrector del Medio Universitario, como agradecimiento por sus nueve años al frente de la Universidad Javeriana, a propósito del fin de su periodo rectoral.

El acto estuvo marcado por un recorrido histórico de lo que ha sido estos 30 años de la Olimpiada a través de un vídeo que mostró los inicios de los encuentros deportivos, las distintas aperturas de las justas y las instalaciones de lo que fue el primer coliseo deportivo de la Javeriana; además de contar con los testimonios de egresados que compartieron sus experiencias respecto a lo que han sido las Olimpiadas Javerianas a través de los años.

“Para mí fue una sorpresa cuando Francisco me llamó y me dijo: ‘queremos reconocerle, que comparta la historia del Centro’; eso fue muy emocionante y me llenó de mucha nostalgia (…) y a la vez de mucha alegría”, manifestó Santiago sobre la invitación que recibió para regresar a la Javeriana y ser parte de la edición No. 30 de la Olimpiada Javeriana.

Presentación de los grupos culturales.

Por otra parte, 18 deportistas desfilaron en el acto inaugural en representación de sus respectivas facultades. Asimismo, el Centro de Gestión Cultural le dio el toque de ritmo y música a la inauguración con la presentación de los grupos institucionales de tango, gaitas y tambores, danza folclórica, freakstep y salsa quienes hicieron un performance con una canción de Michael Jackson.

Sobre la organización del torneo y el acto de inauguración, Francisco Sandoval, director del Centro Javeriano de Formación Deportiva, hizo hincapié en la búsqueda constante del sello propio de la Universidad: “tratar de que lo que organizamos para los diferentes torneos tenga siempre la impronta identitaria de la Javeriana, su sentido de formación integral, de construcción de comunidad y también ejemplifique, en los encuentros deportivos, los valores que tenemos”.

Novedades en la Olimpiada

Hoy en la Javeriana conoció, en exclusiva, que para este año se tendrán cuatro incorporaciones en la Olimpiada Javeriana. Por primera vez se celebrará la competencia interfacultades de porrismo, esperando que sea parte del programa general del evento. Por otro lado, se busca que el componente de actividad física se reglamente para determinar cuál Facultad es la más activa físicamente durante las justas y así se le reconozca. Otra de las novedades apunta a integrar los equipos con las electivas de actividad física y deporte que se manejan en conjunto con la Facultad de Educación. Por último, para este año, por primera vez, se tendrá un sistema de información que ayude a programar los partidos y a tener los resultados de los mismos en tiempo real para registrarlos en el futuro.