
La identidad de la compañía de Jesús, supresión y restauración
Como una obra teatral, cuando una escena finaliza y se cierra el telón para dar inicio a una nueva, la trayectoria de los jesuitas está escindida en dos momentos históricos. Así lo comentó la académica de la Universidad Iberoamericana de México, Perla Chinchilla en la presentación de la colección La Compañía de Jesús ante su restauración: colección 1814-2014, construcción de una identidad, obra de seis volúmenes sobre la construcción de la identidad de la Compañía de Jesús ante su restauración. Una producción investigativa fruto del trabajo cooperativo de profesionales miembros de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús —AUSJAL.
El lanzamiento de la colección se hizo el 12 de noviembre, en el marco del día nacional del libro de México, donde a través de un conversatorio virtual vía Zoom se dieron cita Alberto Barranco Chavarría, embajador de México ante la Santa Sede; el P. Arturo Sosa Abascal, S.J., Superior General de la Compañía de Jesús; Jorge Abascal, consejero de la Embajada de México en Italia; la dra. Perla Chinchilla, académica de la Universidad Iberoamericana de México; y el P. Jorge Salcedo, S.J. académico de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
La iniciativa de consolidar una colección de seis volúmenes, que problematiza un fragmento de la construcción de identidad en el periodo posterior a la restauración de la Compañía y su relación con los contextos sociales, culturales y políticos del momento, nació “hace algo más de siete años cuando mi predecesor, el P. Adolfo Nicolás, S.J., invitó a toda la Compañía de Jesús durante la conmemoración de los 200 años de la restauración a otorgarle una mirada en profudidad a nuestra historia. (…) Una mirada contemplativa de la realidad al estilo de san Ignacio de Loyola, que ayuda a descubrir los movimientos del espíritu”, expresó en un mensaje de agradecimiento el P. Arturo Sosa Abascal, Superior General de la Compañía de Jesús y Gran Canciller de la Universidad Javeriana.
Esta necesidad académica que identificó el P. Nicolás, S.J., fue exaltada por la dra. Chinchilla, pues “él relacionó la misión de la Compañía con su historia y la importancia de profundizar en la reconstrucción del periodo. (…) En la investigación del largo proceso de construcción de identidad, el acto de supresión y restauración de la Orden es una coyuntura especial en dos sentidos: el primero para analizar los cambios y las continuidades de la Compañía a partir de esta fractura; y el segundo, para observarla inserta en el tránsito del antiguo régimen (antes de 1789) y el nuevo régimen (1815)”.
“Como una obra teatral (…) la trayectoria de los jesuitas está escindida en dos momentos históricos”.
Las preguntas por cómo los jesuitas de la restauración afrontaron su identidad y sus procesos a lo largo de los periodos, permearon esta colección en la que participó la Pontificia Universidad Javeriana, por medio de la labor del P. Jorge Enrique Salcedo, S.J. Algunos de los títulos publicados por ambas instituciones en el bicentenario de la restauración son: De los colegios a las universidades: los jesuitas en el ámbito de la educación superior; y Del Ars histórica a la Monumenta histórica: la historia restaurada.
