Noviembre- Diciembre 2009 | Edición N°: año 48 No. 1253
Por: Juan Carlos Prado Caicedo | Director de la Oficina de Comunicaciones



La Pontificia Universidad Javeriana Cali presenta la Especialización en Negocios Internacionales, que busca formar estrategas que dinamicen la internacionalización de las empresas e identifiquen oportunidades de negocios con acento en el Asia Pacífico.

Esto sucede en un momento en el que el “valle del Pacífico” se vierte hacia esta cuenca, alrededor de la cual empieza a gravitar la economía del siglo XXI. Además, está a tono con las iniciativas del Plan Regional de Competitividad 2032, entre las que se destaca la Agencia de Promoción de Inversión del valle del Pacífico, impulsada por la Cámara de Comercio de Cali. el profesor de la especialización Gustavo Fonseca, Master of Science in Economics de la universidad de Tsukuba en Japón, que durante 19 años trabajó en cargos ejecutivos para Isuzu Motors, Taisei Construction y neC, tres de las más conocidas multinacionales japonesas, y como consultor en proyectos Overseas Development Assistance, ODA, del gobierno japonés, señala que “ahora se cuenta en Cali, y en el suroccidente, con un posgrado que se enfoca en el estudio del entorno internacional y en formar estrategas para la internacionalización de las empresas”.

Fonseca enfatiza que “su acento en Asia oriental les permitirá a los empresarios entrar en contacto con la realidad de aquellos mercados, altamente atractivos, no sólo para productos de exportación, sino para aprender sobre innovación, intercambio tecnológico y educativo…”.Se tiene previsto un International Study Trip, que es opcional y que cuenta con el apoyo del Beijing Center, entidad que coordina la relación académica y empresarial de la Javeriana, y otras universidades jesuitas norteamericanas, con la China. otro aspecto es la calidad y experiencia de los docentes. entre ellos están Masaaki Kotabe, Richard Lancioni y Arvind Pathak, del Fox School of Business de Temple university, en Filadelfia, institución asociada a la Javeriana Cali. ellos cuentan con una reconocida experiencia internacional y conocimiento profundo de los mercados globales.

Según un estudio de la Fundación para el Desarrollo Sostenible, Fundes, “las empresas exitosas disponen de un 44% de su recurso humano para actividades de comercio exterior, mientras que las no exitosas sólo destinan un 10% del personal a esta tarea. Y no la ven como una prioridad. estos hechos hacen explícita la pertinencia de formar profesionales capaces de iniciar, mantener y gestionar los negocios internacionales en las empresas, que las ayuden a enfrentar la competencia en este entorno global, para replantear sus estructuras y comportamientos, aún para conseguir el éxito en su entorno local”.egún la Comisión económica para América Latina y el Caribe (Cepal) “la dinámica actual de la demanda agregada de los países de Asia-Pacífico, principalmente China, ofrece oportunidades sin precedentes a América Latina y el Caribe en el ámbito productivo y exportador, tanto de productos básicos como de manufacturas y servicios. Las autoridades deberían redoblar los esfuerzos para identificar y aprovechar las nuevas oportunidades”.

Es hora de virar hacia el Asia. “The power shift from west to east”. Y no hay tiempo qué perder. Cali es la capital natural del pacífico colombiano y cuenta desde ahora con una especialización, para formar a los pioneros que consoliden esta ruta hacia el oriente.

Otro aspecto es la calidad y experiencia de los docentes. Entre ellos están Masaaki Kotabe, Richard Lancioni y Arvind Pathak, del Fox School of Business de Temple University, en Filadelfia, institución asociada a la Javeriana Cali. Ellos cuentan con una reconocida experiencia internacional y conocimiento profundo de los mercados globales.