Junio 2009 | Edición N°: 1248
Por: Pedro Mejía Salazar | Periodista Oficina de Información y Prensa



*Foto: Augusto Ramírez Ocampo, Director del Instituto de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana; Augusto Ibáñez Guzmán, Presidente de la Corte Suprema de Justicia; Claudia Dangond Gibsone, Decana Académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Héctor Olásolo Alonso, autor del libro; Nilson Pinilla, Presidente de la Corte Constitucional; y Mario Iguarán Arana, Fiscal General de la Nación.

La Universidad Javeriana editó y lanzó el libro “Ensayos sobre la Corte Penal Internacional” del experto jurista español Héctor Olásolo Alonso, una publicación que gana especial interés en Colombia, por el conflicto que vive el país.

El próximo primero de noviembre vence la salvaguarda que firmó por siete años Colombia con la Corte Penal Internacional (CPI) para excluir de su jurisdicción los crímenes de guerra, con la esperanza de lograr en ese tiempo un acuerdo de paz con los grupos armados y evitar que los líderes guerrilleros, paramilitares, e incluso militares que eventualmente actuaran por fuera de la ley, fueran juzgados por tribunales internacionales.

Ante este marco coyuntural, cobra mayor vigencia la necesidad de que los colombianos entiendan lo que significa que Colombia sea uno de los 78 países que ha ratificado el Estatuto de Roma, que dio origen a la CPI, y que conozcan además los alcances de este alto tribunal mundial.

Todo lo anterior hace oportuno el lanzamiento que se llevó a cabo el pasado el 3 de junio en la Universidad Javeriana, del libro “Ensayos sobre la Corte Penal Internacional”, que escribió el profesor español Héctor Olásolo Alonso, editado por la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana y la Biblioteca Jurídica Diké Colección Internacional N° 9.

El autor, a pesar de su juventud, pues tiene 37 años, es uno de los juristas que mejor conoce en el mundo las competencias de la CPI. Tiene estudios de pregrado, maestría y doctorado en las prestigiosas universidades de Salamanca, Harvard, Columbia y Bolonia y se ha desempeñado como profesor universitario en Estados Unidos y Holanda.

Fue además asesor jurídico de la delegación española en la Comisión Preparatoria de la Corte Penal Internacional que se reunió en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York entre enero de 1999 y junio de 2002, y a partir de julio de ese año trabajó en la asesoría jurídica y en la sección de apelaciones de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia hasta su nombramiento como letrado de Sala de la CPI en agosto de 2004.

El acto de lanzamiento estuvo presidido por el ex canciller de Colombia, Augusto Ramírez Ocampo, en su calidad de Director del Instituto de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, quien además escribió el prólogo del libro, con la organización de las Facultades de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y de Ciencias Jurídicas de la institución.

El libro, según el propio Olásolo, es de carácter didáctico, con casos prácticos para dar claridad y transparencia a la forma como actúa la CPI y los criterios que se aplican.

 Como invitados especiales, para comentar el contenido de la obra de Olásolo, estuvieron el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Augusto Ibáñez Guzmán; el Presidente de la Corte Constitucional, Nilson Pinilla Pinilla; y el Fiscal General de la Nación, Mario Iguarán Arana.

“El experto Héctor Olásolo Alonso ha recogido en este texto su extraordinaria experiencia. Es el producto de 10 años de trabajo, que llena el enorme vacío del que adolece la literatura jurídica en lengua española sobre el derecho penal internacional”, afirmó en su discurso el ex constituyente Augusto Ramírez Ocampo, quien además resaltó que la creación de la CPI es un hito de la globalización que le ha puesto dientes al Derecho Internacional Humanitario para no dejar impunes atrocidades como las cometidas en las dos guerras mundiales, en Ruanda y en la antigua Yugoeslavia.

El libro, según el propio Olásolo, es de carácter didáctico, con casos prácticos para dar claridad y transparencia a la forma como actúa la CPI y los criterios que se aplican. Está dividido en cinco partes. La primera es sobre la potestad jurisdiccional de la Corte, es decir, bajo qué situación se abre una investigación.

La segunda es respecto a los Estados y sus obligaciones de cooperación, tanto para la fase de investigación como para la reparación de las víctimas. El tercer bloque se refiere a los crímenes de guerra, lo que se entiende por conflicto armado y al terrorismo. El cuarto es un ensayo sobre la responsabilidad de los líderes políticos y militares. Y el quinto es un caso práctico relativo a la muerte del periodista español José Couso en el Hotel Palestina, en Bagdad, a raíz de un ataque de las Fuerzas Estadounidenses en el 2003.

Olásolo, quien tiene lazos con la Javeriana desde hace varios años, manifestó que para animarse a leer el libro sólo hay que leer el índice y enterarse que trata de cuestiones de plena actualidad en Colombia y fuera de ella. “Es un libro que despertará interés, debido a las cuestiones que se dan”, concluyó.