Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia, conocidos comúnmente como los países nórdicos, se tomaron las redes de la Universidad Javeriana durante cuatro días con eventos culturales y de gastronomía.


La literatura, el cine, la historia, el arte, la gastronomía, la música y la cultura nórdicas estuvieron presentes entre el 25 y 28 de octubre en la Semana Internacional 2021 celebrada por la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Javeriana.

“Este ha sido un trabajo de todo un equipo dedicado a celebrar, honrar y admirar la cultura, diversidad y riqueza que nos comparten los países nórdicos, agradecemos de todo corazón la cercanía que han mostrado con nuestra Universidad, las embajadas de Suecia, Finlandia y Dinamarca en Colombia, permitiéndonos compartir de forma generosa las innovaciones, la gastronomía, la educación y su forma de vida”, mencionó el P. Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J., vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Javeriana, en sus palabras de apertura.

Aunque la mayoría de los eventos se realizaron de manera remota a través de YouTube y Facebook, también se organizaron tres encuentros presenciales con aforo controlado. Estos fueron: ¿Descubriremos la verdad con esta película?, con la proyección de la cinta ‘The Keeper of Lost Causes’; La bicicleta y la sostenibilidad como herramientas para el cambio, con la película ‘Bikes vs Cars’; y Arte sostenible de un sueco en Colombia. Además, durante toda la semana estuvo disponible la presentación Reinterpretaciones de El Grito de Edvard Munch y la colección Explora Islandia en casa de la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J.

Aunque la mayoría de los eventos se realizaron de manera remota también se organizaron tres encuentros presenciales con aforo controlado.

En total se realizaron más de 18 eventos vía YouTube y Facebook, entre los que se destacaron: El mejor rollo de canela; ¿Cómo llegó Finlandia a ser Finlandia?; Postales nórdicas / Taller de acuarela; El hombre es como el salmón, entre más salvaje más sabrosón; y Laponia Finlandesa a través de los ojos de una colombiana.

El mejor rollo de canela, evento realizado con el apoyo de la Embajada de Suecia, enseñó a los asistentes a realizar sus propios rollos de canela, receta navideña típica de los países nórdicos, y posterior a esto, realizó un concurso para escoger el mejor rollo hecho por los participantes. Por su parte, el evento ¿Cómo llegó Finlandia a ser Finlandia? Presentado por la finlandesa Essi Toivonen, de la Embajada de Finlandia, profundizó en la historia de este país y la forma en la que se constituyeron sus costumbres. El encuentro Postales nórdicas / Taller de acuarela, realizado por la profesora Claudia Morales, fue una introducción a la pintura en el cual se plasmó a un armiño, un pequeño mamífero presente en Europa y en especial en los países nórdicos.

Por otro lado, en El hombre es como el salmón, entre más salvaje más sabrosón, el ingeniero colombiano Iván Delgado compartió sus experiencias personales y laborales viviendo en Noruega, y resaltó las diferencias más significativas entre la cultura nórdica y la cultura latinoamericana. Finalmente, en Laponia Finlandesa a través de los ojos de una colombiana, Paula Andrea Escobar, conversó sobre su vida en la “tierra de Santa Claus” ubicada en Finlandia y cómo ha logrado adaptarse al clima y a las personas.

 

La Semana Internacional 2021 finalizó con dos recetas típicas de los países nórdicos y con música a cargo del chef Ignacio Cajiao y el Dr. Álvaro Ruiz, respectivamente.

Haga click aquí para revivir los eventos de la Semana Internacional 2021.