
Más de 600 estudiantes javerianos conectados con la investigación
“Formar para investigar e investigar haciendo”, esa es la premisa esencial de los semilleros de investigación en la Universidad. También, es el espíritu que busca promover la Dirección de investigación para orientar y fomentar la formación en investigación en los estudiantes javerianos desde su pregrado.
Los semilleros de investigación son grupos conformados por estudiantes y egresados que bajo la guía de un profesor desarrollan proyectos en torno a temas que despiertan la curiosidad de sus miembros a quienes les apasiona el preguntar, indagar, analizar y hallar respuestas. Aunque desde finales de 1990 existían algunos grupos que se reunían con el fin de profundizar en materias específicas de su interés, solo a partir del 2015, la Dirección de Investigación convocó a la formalización de estos espacios por medio de una directriz que ha buscado definir, organizar y alinear a
los semilleros para impulsar su quehacer y reconocer los resultados de su labor.
Para la profesora Aida Quiñones, tutora del semillero ‘Ciencia de la información, sociedad y cultura’, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, hacer parte de un semillero “es una experiencia formativa no sólo para los estudiantes y egresados, sino para nosotros, los docentes que acompañamos”.
La Javeriana ha financiado 94 proyectos de semilleros de investigación en cinco años (2015-2019).
Desde la Dirección de Investigación se han diseñado estrategias que impulsan las actividades de los semilleros. Una de ellas es la convocatoria ‘Apoyo a semilleros’ que entrega hasta 5 millones de pesos por grupo para financiar el desarrollo de proyectos. Otra tiene que ver con la visibilidad de sus procesos. Por ello, en las últimas tres ediciones del Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, se han diseñado espacios propios para que los estudiantes presenten sus actividades y resultados de investigación. Y, finalmente, el tercer canal, Expo Semilleros, un espacio que prepara su tercera edición y que pretende dinamizar el encuentro entre estos con el objetivo de generar interacción que pueda llevar a trabajos colaborativos.
Impacto de los semilleros
Este plan estratégico que brinda soporte y apoyo financiero ha ido recogiendo frutos, pues desde octubre todas las facultades tienen semilleros activos. Al menos, 650 estudiantes hacen parte de los 161 semilleros vigentes. Además, se ha evidenciado la diversidad temática, las dinámicas de trabajo y formas de socializar sus resultados. Tal es el caso en la Facultad de Medicina con el semillero de ‘Epigenética y Cáncer de Pulmón’ que se destacó por su asistencia al Congreso Nacional e Internacional de Genética Humana, puesto que uno de sus estudiantes obtuvo el premio de Joven Investigador 2018, por su trabajo ‘Regulación Epigenética en Sarcoma de Ewing.’
El estudiante Diego Piracoca, miembro del semillero ‘Laboratorio de usabilidad’ de la Facultad de Arquitectura y Diseño, participó en el XIII Encuentro Latinoamericano de Diseño llevado a cabo en la Universidad de Palermo (Argentina) en el 2018 con su ponencia ‘Contribuciones de la medición objetiva en la toma de decisiones de diseño’.
Por su parte, el semillero de ‘Hermenéutica bíblica latinoamericana’ de la Facultad de Teología realizó una salida de campo a Medellín y participó en el Encuentro de experiencias Biblia, Perdón y Reconciliación. Comunidades ministras de Reconciliación. Y el ‘Semillero temático de investigación en juventudes’ de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales organizó el Primer Encuentro Internacional de Investigación e Investigadores en Juventud.
Finalmente, el semillero de ‘Ciencia de la información, sociedad y cultura’ destinó los recursos de la convocatoria ‘Apoyo a semilleros’ para la compra de un dron, que fue utilizado en el estudio del control territorial durante salidas de campo. Quiñones, la tutora del semillero, explica que “la compra del equipo ha sido fundamental para el desarrollo de las actividades que iniciamos en algunos territorios donde hemos construido lazos y hemos trabajado con el uso de tecnologías emergentes para la defensa del territorio”.
Son muchas las posibilidades de acción, orientación y resultados de los semilleros de investigación. Por ello, la Dirección de Investigación continuará su misión de facilitar sus procesos, diálogos y encuentros para inspirar a nuevos jóvenes en el camino de la curiosidad por la ciencia y el nuevo conocimiento.
Reconocimiento internacional a la excelencia
El estudiante Felipe Rojas, investigador asociado del laboratorio de Bioquímica Experimental y Computacional, de la Facultad de Ciencias, y coordinador del semillero de neurociencia computacional, fue galardonado con el premio a la excelencia en investigación graduada por el Grupo de Química Computacional (CCG) en conjunto con la seccional médica de la Sociedad Americana de Química (ACS).
El premio fue otorgado en septiembre de 2019, en la ciudad de San Diego, California, USA, durante el congreso de la Sociedad Americana de Química por una de las sociedades académicas más importantes de Estados Unidos y por una de las compañías más influyentes en el área de química computacional. Las otras universidades que obtuvieron esta prestigiosa distinción por los excelentes trabajos presentados fueron: Massachusetts Institute of Technology (MIT), Stanford University, Chicago University, UC Berkeley y Duke University.