Campus de la Javeriana. Vista desde el edificio central Emilio Arango, S.J.
Marzo 2023 | Edición N°: 1385
Por: Juan Manuel Torres Rodríguez | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Hoy en la Javeriana destaca a las estudiantes y egresadas que sobresalen por su excelencia personal y académica.


El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es la fecha en la que se resalta la lucha de las mujeres en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. En el contexto de esta fecha, la Javeriana presenta la historia de diez estudiantes y egresadas que desde ya están dejando huella con su conocimiento como profesionales, con su labor social y con su talento en el deporte.

Ana María Cuellar, egresada de Estudios Musicales, creó la etiqueta “mujeres compositoras” con el propósito de visibilizar a las mujeres músicas. Esto lo hizo para su trabajo de grado y en conjunto con la Biblioteca General de la Universidad para que fuera integrada en el motor de búsqueda del Catálogo Biblos. Su objetivo fue que los estudiantes conozcan la labor musical de distintas compositoras, las cuales suelen pasar desapercibidas en medio de los grandes compositores masculinos. Para ello revisó 6.229 materiales musicales en los que solo encontró 143 partituras hechas por mujeres. En ese sentido, Ana María expresa que existen muchos documentos relacionados con compositoras en la Biblioteca, pero podrían ser “muchísimos más”.

 

Lograr un trabajo de grado excelente es un reconocimiento al esfuerzo y la dedicación. Pero cuando esa tesis de grado se postula a un concurso nacional y es elegida como Mejor trabajo de grado, las horas de investigación y estudio se ven recompensadas de forma especial. Esto le sucedió a Ana María Márquez, a Adriana Beltrán y a María Paulina Santacruz. Las tres fueron galardonadas en el Concurso Nacional Otto de Greiff 2022, que reconoce los mejores trabajos de grado.

 

Ana María y Adriana son bacteriólogas javerianas y su trabajo conjunto sobre la genotipificación de la bacteria Helicobacter Pylori (causante de úlceras pépticas, gastritis y cáncer de estómago) en muestras del río Bogotá y plantas de tratamiento de agua residuales fue merecedor del premio en la categoría Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Su tesis fue encontrar qué variantes de esta bacteria están presentes en la población que se encuentra cercana a los lugares de las muestras.

 

 

Por su lado, María Paulina, graduada de Derecho, logró el primer puesto luego de investigar de qué manera el auge de las redes sociales puede tener un impacto negativo o positivo en las democracias del mundo actual.
“Si bien son una herramienta que puede tener enormes virtudes, mal utilizada puede generar grandes problemáticas para una democracia por la ausencia de deliberación”, afirmó María Paulina.

 

 

 

En esta misma línea de excelencia y dedicación académica está Laura Camila Figueroa, quien está cursando tres programas académicos en la Universidad. Desde siempre contempló la idea de hacer doble programa entre Comunicación Social y Administración de Empresas. Sin embargo, gracias a la materia Valoración de Inversiones en Administración se enamoró de las finanzas y desde allí, decidió estudiar también Finanzas. Laura cataloga esta decisión como una locura, pero el apoyo de su familia ha sido fundamental para cumplir con su objetivo.

 

Ellas son estudiantes y egresadas que desde ya están dejando huella con su conocimiento como profesionales, con su labor social y con su talento en el deporte.

 

Ahora, la determinación es uno de los aspectos importantes para sacar adelante una carrera profesional. Así lo demuestra Francy Niño, estudiante de último semestre de Odontología, carrera que había iniciado en 2006 y que por motivos económicos tuvo que abandonar. Luego del haber salido del país por más de cinco años, regresó a Colombia a estudiar gastronomía, y aunque se graduó de este programa, su sueño seguía siendo ser odontóloga javeriana. Con 33 años volvió a presentarse a la Universidad con el miedo de creer que a su edad era “muy grande” para iniciar un pregrado, pero eso no la detuvo y hoy está cerca de cumplir su sueño profesional.

 

 

 

 

 

En el campo deportivo, las mujeres también son un referente. Natalia Pachón es ejemplo al ser multicampeona en Juegos Nacionales, Panamericanos, Centroamericanos, en ASCUN e intercolegiados gracias a su pasión y disciplina por el Karate, el cual práctica desde los 8 años. A los 10 comenzó a competir a nivel distrital, siendo parte de la Selección Bogotá y de Colombia desde los 13 años, además de ser recurrente su participación en competencias nacionales e internacionales. Es así como 18 años entrenando han hecho que el karate sea más que un deporte, sino su estilo de vida.

 

 

 

Si algo se destaca en la comunidad javeriana es el servicio hacia los demás y María José Concha es muestra viva de ello. Majo, como le dicen sus amigos, es estudiante de Derecho y miembro del Consejo de la Facultad de Ciencias Jurídicas. Y ha centrado sus esfuerzos en servir a los demás con la vocación de ayudar y guiar. Fue personera de su colegio y desde segundo semestre de universidad ha estado en pro de crear un puente entre el estudiante y la Facultad para lograr una comunicación más humana y directa. Para materializar esto, creó una página en Instagram llamada @huma.u.nidad con un enfoque académico y más social. Desde allí vela por el bienestar de sus compañeros y colegas. Su labor social la reafirma participando en el Apostolado ‘Soñar Despierto’ que trabaja con niños de escasos recursos y busca brindarles un fin de semana lleno de felicidad, diversión y amor.

 

 

 

Desde el área de la salud, Lorena Bonilla estudiante de último semestre de Enfermería, dedica su tiempo al cuidado de los adultos mayores, entendiendo que existe una gran riqueza en aquellas personas y que son valiosos en diferentes aspectos de la vida. Por ello, hace parte de dos semilleros de investigación en su carrera: Desarrollo Epistemológico de Enfermería -DEDE y Envejeciendo Juntos: Cuidado al Adulto Mayor – ENVECAM. Así mismo, hacer su práctica profesional en el Programa de Responsabilidad Social de la Universidad le ha permitido reafirmar y explorar más a fondo sobre el rol social que cumplen las enfermeras. “Me encantaría continuar trabajando en un programa con este objetivo social y pienso que enfermería tiene mucho que dar en ese sentido”.

 

Para cerrar este reconocimiento a las mujeres javerianas, está la historia de Natalia Romero, estudiante de Nutrición, quien ya publicó un artículo científico en la revista Food Nutrition and Science llamado Perspectivas de los usos de pulpa y cáscara de calabaza y semillas como ingredientes en la formulación de alimentos.  Su investigación trata sobre los beneficios de la auyama en la salud de las personas, pues su pasión se centra en la investigación de los alimentos, además del componente clínico que tiene su carrera. Por eso a futuro, quisiera enfocarse en centros de salud, donde pueda interactuar con los pacientes y ofrecerles un mejor servicio en la parte de la alimentación en hospitales.