Agosto 2018 | Edición N°: 1340
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones

La Semana del Carisma Ignaciano, que se desarrolló del 30 de julio al 4 de agosto, contó con dos invitados especiales: Monseñor Rodrigo Mejía Saldarriaga, S.J., jesuíta colombiano misionero en África, y José María Rodríguez Olaizola, S.J., jesuita español, autor del libro ‘Bailar con la Soledad’.


Padre José María Rodríguez
Olaizola, S.J.

Para conmemorar la festividad de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, la Vicerrectoría del Medio Universitario organizó una serie de encuentros dirigidos a la comunidad javeriana con el fin de honrar, recordar y apropiar los rasgos identitarios y la herencia de San Ignacio.

Los eventos centrales de esta celebración javeriana estuvieron a cargo de los jesuitas Monseñor Rodrigo Mejía Saldarriaga, S.J. y José María Rodríguez Olaizola, S.J., quienes desde experiencias
completamente distintas compartieron el significado de evangelizar y ser misioneros en el mundo de hoy.

Monseñor Rodrigo Mejía Salazar, S.J. es misionero en África, por convicción personal, desde hace más de 45 años. Ha visitado 17 países de ese continente y vivido en cuatro de ellos. Actualmente
reside en Nairobi y contó su experiencia de lo que ha significado para él ser misionero en una cultura tan propia y diversa como la africana.

“La cultura y el evangelio son dinámicos y vivos, son proyectos. El evangelio, tiene un origen teológico y no cambia. Cambia la manera de expresarlo, de vivirlo e incluso de celebrarlo, porque se
adapta a la cultura y tradición de cada pueblo. La cultura es de origen humano y se transforma. El evangelio puede tomar el color de la cultura local. Eso se llama inculturación”, explicó Mons. Mejía.

La evangelización es un diálogo recíproco entre la cultura y el evangelio

Inculturación es la integración de un elemento exterior a una cultura, y se usa en el vocabulario teológico pastoral para indicar cuando el evangelio se transmite a una cultura de tal manera que ésta lo acepte y lo adopte, teniendo en cuenta el lenguaje que se usa, la manera como se presenta y al mismo tiempo sea fiel al contenido. Y así lo ha hecho Monseñor en cada una de las comunidades
de África a las que ha llegado, aprendiendo más de cuatro lenguas africanas y adaptando la ceremonia litúrgica a las tradiciones culturales de cada país. Por eso, Monseñor sostiene que la evangelización es un diálogo recíproco entre la cultura y el evangelio.

Monseñor Rodrigo Mejía
Saldarriaga, S.J.

Mientras tanto, en el continente europeo el P. José María Rodríguez Olaizola, S.J., autor de ‘Bailar con la Soledad’, creó en 2012 la aplicación para dispositivos móviles ‘Rezando voy’, a través de la cual encontró una nueva manera de evangelizar que le ha permitido reflexionar sobre el contenido de las redes sociales y el comportamiento de sus usuarios.

Para evangelizar en las redes sociales no hay que centrarse en la forma: video, fotografía, texto… lo importante es el fondo, el contenido, que se va a decir. La otra forma, y para el P. José María la
más importante, es la actitud. “Es la forma más básica y la menos desarrollada por la gente. Hay actitudes que evangelizan otras que no. Actitud es cómo respondes a las provocaciones, cómo te
manifiestas respecto a ciertos temas, cómo te posiciones frente a temas políticos, culturales. Actitud es cómo lidias con lo diferente”