Noviembre 2023 | Edición N°: 1393
Por: Paula Andrea Acosta Forero | Analista de Comunicación Institucional

Tres profesores de la Javeriana han aportado de manera significativa a la seguridad alimentaria, a la investigación en salud y a la psicología organizacional. Su dedicado trabajo a la generación de conocimiento los hizo merecedores del Premio Vida y Obra del congreso de investigación de la Universidad


Las actividades sustantivas de la Pontificia Universidad Javeriana son la investigación, la docencia y el servicio. Una parte importante de este ejercicio está en manos de los profesores, quienes en su vocación por la enseñanza y la generación de conocimiento no solo alcanzan importantes resultados y se convierten en ejemplo para las generaciones de profesionales que pasan por sus manos, sino que también dedican gran parte de su vida a esta labor.

Por esta razón, en el XVII Congreso La Investigación en la Javeriana, que se llevó a cabo del 11 al 13 de septiembre de este año, tres profesores recibieron el Premio Vida y Obra en Investigación. Hoy en la Javeriana presenta en este artículo un fragmento de su carrera y lo que significa para ellos haber recibido este reconocimiento.

Andrés Jaramillo Botero: su foco es la sostenibilidad productiva del agro

El profesor Andrés Jaramillo tiene una trayectoria de más de 30 años en la Javeriana Cali, desempeñándose como investigador en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Seccional. Es Ingeniero Eléctrico de la Universidad de Boston, tiene una maestría en Ciencias de la Computación y es doctor en Ingeniería de la Universidad Politécnica de Valencia, España.

Recientemente fue designado como miembro del Consejo de Regentes de la Universidad y es director del Instituto de Ciencias Ómicas luego de ser líder científico de uno de los cinco programas nacionales de Colombia Científica. Ha sido miembro de la Junta Directiva de la Universidad, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, director del programa de Ingeniería y Ciencias de la Computación y director fundador del programa de Ingeniería Electrónica.

En los últimos años su trabajo se ha centrado en las soluciones a los retos de seguridad alimentaria y sostenibilidad productiva del agro, desde donde ha aportado nuevos conocimientos y desarrollos tecnológicos de gran relevancia.

Andrés Jaramillo recibe este premio gracias a su trayectoria que demuestra un equilibrio entre su rol de formación de escuela y la calidad de su trabajo como investigador. Se resalta su aporte en la formación de estudiantes de doctorado, lo que contribuye con el avance de la investigación en el país. Además, ha generado comunidades académicas internacionales que han fortalecido su gestión en investigación.

Para el profesor Jaramillo haber recibido este premio en el área de Ciencias naturales, medio ambiente, ingenierías y tecnología “es un reconocimiento gratificante a la huella positiva que vamos creando desde nuestra actividad científica y académica; siempre de la mano de otros y para el bien de otros, en un trabajo de poner el conocimiento al servicio de los demás”.

Álvaro de Jesús Ruiz Morales: un verdadero políglota

El doctor Ruiz Morales es profesor titular de Medicina Interna y Epidemiología Clínica en la Facultad de Medicina. Está vinculado como profesor desde 1983. Es médico cirujano javeriano con especialización en hipertensión arterial y en medicina interna y tiene una maestría en epidemiología clínica, de la Javeriana y de la Universidad de Pennsylvania. Habla 32 lenguas. Algunas de ellas son: inglés, francés, alemán, italiano, portugués, esperanto, latín, griego, sánscrito, catalán, valenciano, árabe, ruso, japonés, hebreo, sueco, danés, noruego, holandés, islandés, persa, checo, polaco, búlgaro, tailandés, tibetano, griego y mandarín.

El doctor Álvaro recibió el premio en el área de ciencias médicas y de la salud por su amplia experiencia, reconocimientos, liderazgo en investigación y contribuciones a la formación médica. Combinado con su papel en la influencia de políticas públicas y su participación en guías de práctica clínica, destacan su impacto tanto en la academia como en el campo de la medicina. En su hoja de vida resalta además el desarrollo de la escuela de epidemiología clínica y el impacto internacional en el desarrollo de guías clínicas de tratamiento y epidemiología clínica.

“Llevo muchos años haciendo investigación, enseñando a hacer investigación y es un proceso muy bonito, pero tiene muy pocas retribuciones y es muy grato ver el reconocimiento a ese esfuerzo continuo para poder aportar a la sociedad. Este premio tiene una importancia especial ya que reconoce la trayectoria a la investigación y a enseñar a hacer este trabajo a las nuevas generaciones”, señaló el doctor Álvaro de Jesús.

Hernán Camilo Pulido Martínez: padre de la Psicología Organizacional Crítica

Hernán Camilo Pulido Martínez, profesor titular de la Facultad de Psicología y director de Posgrados en dicha Facultad, es doctor en Psicología de la Universidad de Cardiff, Reino Unido; magíster en Comunicación y Cultura y psicólogo de la Universidad Javeriana. Ha dirigido 28 artículos en revistas especializadas y evaluado 27 trabajos de investigación. El profesor Hernán tiene un destacado enfoque en la Psicología Organizacional Crítica, del cual ha sido el principal promotor a nivel nacional, siendo reconocido como el padre de esta en Colombia por sus pares académicos.

Es líder del grupo de investigación Estudios críticos de las organizaciones y del trabajo, con el cual han logrado la publicación de dos libros basados en investigaciones, diez libros pedagógicos y de divulgación, así como la generación de 68 artículos, 32 capítulos de libro, más de 32 proyectos de investigación, la participación en cuatro comités científicos y el liderazgo de más de 60 trabajos de grado.

recibió el Premio Vida y Obra en el área de ciencias sociales y humanas por demostrar una excelente y equilibrada hoja de vida en su campo y trayectoria en investigación, así como en sus acciones de impacto más allá de la academia. Se reconoce su liderazgo en proyectos de investigación y su pedagogía en la formación de estudiantes.

“Este premio es un reconocimiento a la labor docente e investigativa que he realizado en relación con el mundo del trabajo y con el papel que tiene la psicología contemporánea en sociedades como la colombiana. Creo que es también un reconocimiento al equipo de profesores del área de psicología del trabajo y las organizaciones con quienes hemos venido llevando a cabo una serie de proyectos y de intervenciones en perspectivas críticas.»

«El premio es un incentivo para mí y para los profesores que desde hace muchos años adelantamos nuestro labor docente e investigativa en estas perspectivas críticas”. ”, Hernán Camilo Pulido, profesor de la Facultad de Psicología.