Es la sociedad la que discapacita a los individuos
La Facultad de Enfermería ha liderado tres proyectos en convenio con la Secretaría Distrital de Salud, que buscan posicionar el tema de la discapacidad como una construcción social y mejorar la efectividad de las políticas encaminadas a su atención.
Cuando María Teresa Buitrago Echeverry llegó a la Universidad Javeriana, en el año 2007, no lo pensó dos veces para presentar a la Facultad de Enfermería una propuesta para apoyar el comité técnico del sistema distrital de discapacidad y contribuir de esta forma a desarrollar las políticas públicas dirigidas a las personas en situación de discapacidad en todo Bogotá. Su plan recibió todo el apoyo y desde el departamento de salud Colectiva hizo contacto con la secretaría de salud del distrito y empezó a trabajar en tres apuestas: una cátedra, un cineforo y trabajos de investigación, todos en caminados a posicionar el tema de la discapacidad como una construcción social y no como un problema médico de cuerpos maltrechos.
El cineforo empezó ese mismo año y se denominó Inclusionarte. En él se pretende, a través del cine, generar reflexión sobre la discapacidad. “Es un espacio espectacular, porque aparte de relajarte, te amplía la visión, te da una visión global sobre la discapacidad, y nos permite irnos con un mensaje que luego se puede transformar en propuestas”, dijo el estudiante Andrés Alejandro Rodríguez, uno de los asistentes asiduos a ver las películas.
La cátedra, denominada discapacidad y sociedad, comenzó en el 2008, y está dirigida a estudiantes de todas las Facultades. “allí se quiere incidir en una de las dimensiones de la política, que es la que tiene que ver con la dimensión cultural y simbólica, que pretende generar reflexión para entender la discapacidad como una construcción social”, explicó la profesor María Teresa Buitrago.
Hasta el momento cerca de 130 estudiantes se han beneficiado de este proyecto, provenientes de diferentes Carreras como derecho, diseño industrial, Biología, Lenguas, odontología y Enfermería. “Curiosamente no ha llegado ninguno de Medicina y tampoco han llegado estudiantes en situación de discapacidad”, dijo extrañada la directora de la cátedra. En cuanto al componente investigativo, ya se han desarrollado y terminado dos trabajos en convenio con la secretaría distrital de salud. El primero de ellos consistió en la evaluación del proyecto “Cuidando a Cuidadores”, que detectó que sólo el 30% de las acciones dirigidas a esta población estaban siendo efectivas. “Partimos del principio de que los recursos son muy pocos y tenemos que saber si realmente los estamos invirtiendo bien. Evaluamos si las acciones sí le servían a la gente y qué se podía redimensionar”, aclaró la profesora Buitrago. Los resultados se publicaron, se produjeron dos artículos que están próximos a salir y se presentaron ponencias en el Congreso Nacional de antropología y próximamente en el segundo Congreso Continental de Rehabilitación, que se realizará en México.
La segunda investigación partió como consecuencia de la primera, esta vez se buscó a la gente que se beneficia de las políticas de la secretaría de salud, para preguntarles qué es lo que necesitan. El trabajo se enfocó en la localidad de Fontibón y se tituló “Qué se necesita para cuidar al cuidador de personas en situación de discapacidad”. “La alianza con la Javeriana le ha aportado mucho al proceso de transformación social. desde la secretaría hemos trabajado con los facilitadores, los agentes de cambio y los cuidadores de las localidades. Ha sido una gestión encaminada a posicionar el tema de la discapacidad, alrededor de la política. Cada encuentro de estas investigaciones ha llevado a ajustes en los lineamientos de los programas”, afirmó Martha Santacruz, coordinadora de estos proyectos en la secretaría de salud. Lo que se ha encontrado es que se han movido dinámicas sociales diferentes a las que se venían aplicando. El impacto ha sido mayor y sobretodo involucrando una población que poco se había tenido en cuenta, que son los cuidadores de personas en situación de discapacidad. En la segunda investigación trabajaron, al lado de María Teresa Buitrago, el profesor daniel Eslava y la profesora sandra Patricia ortiz, quienes encontraron principalmente que hay un reclamo de atención integral a toda la familia de la persona con discapacidad. “Todos requieren de procesos de cuidado y atención para que el cambio realmente se dé”, agregó Buitrago Echeverry.
En Bogotá hay registradas y caracterizadas 176 mil personas en situación de discapacidad, pero se sabe que la suma es mucho más amplia. Por eso se estima continuar con este convenio y ampliar las investigaciones a todas las localidades de Bogotá y a otros actores como los agentes de cambio y las organizaciones sociales. Además se está buscando generar un proceso interdisciplinario, en el interior de la Javeriana, y con otras universidades a través del grupo de investigación interfacultades antropología Médica Crítica en el cual participan la Nacional, la Externado y la Javeriana. igualmente este grupo está adscrito al programa interfacultades de salud Pública de la Universidad Nacional. La Javeriana también ha colaborado conceptualmente en un proyecto de formación en convenio con la secretaría y con la Universidad del Rosario, que es un diplomado en Estrategia de Realización Basada en Comunidad. Todos estos pasos buscan adelantarse a la puesta en marcha en Colombia de la Convención internacional sobre los derechos de las Personas en discapacidad, que obligará, cuando se firme el protocolo, a que toda la institucionalidad pública y privada se vuelque a favor de esta población.
La conclusión principal de este proceso en los tres años que lleva, es que la demanda de cuidado ya no depende solo del sector salud, tiene que ver con el sector educación, con el sector productivo, con el de recreación y deporte… “Ya no es el problema del cuerpo maltrecho sino un problema de respuesta social, de inclusión social. No es un individuo discapacitado sino una sociedad que discapacita”