marzo 2010 | Edición N°: año 49 No. 1255
Por: Pedro Mejía Salazar | Pontificia Universidad Javeriana



El Departamento de Diseño se ganó una convocatoria para participar en el proyecto DEL, que lideran la Unión Europea y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

“ES Como si hubiera bajado un ángel del cielo”, fueron las palabras que expresó una de las artesanas de mayor edad que vive en la zona rural de Sutatenza, cuando se le preguntó por lo que ha significado para su comunidad recibir el apoyo de la Universidad Javeriana. Hasta esta región del Valle de Tenza, de descendencia muisca, ubicada entre el sur de B oyacá y el oriente de Cundinamarca, llegó el Departamento de Diseño, de la Facultad de Diseño y arquitectura de la Universidad Javeriana, para ejecutar un proyecto que mejore la competitividad y por ende la calidad de vida de los artesanos. El proyecto denominado “Diseño participativo como estrategia de competitividad en la comunidad artesanal del Valle de Tenza”, fue uno de los elegidos por el Proyecto DEl (Desarrollo Económico local y Comercio en Colombia), que subvenciona la Unión Europea, a través del ministerio de Comercio, industria y Turismo. El Departamento de Diseño, liderado por Cielo Quiñónez, cuenta con una experiencia investigativa y de producción intelectual en el tema artesanal que les permitió aspirar a ser uno de los seleccionados, cuando presentaron su propuesta en octubre del año pasado.

La convocatoria de la Unión Europea incluye proyectos en los departamentos de Bolívar, Boyacá, Cesar, meta, Santander y Valle del Cauca, relacionados con áreas de la agroindustria, las artesanías, el turismo y los grupos de acción local. Por afinidad en el tema, por cercanía y porque se tenían acercamientos con la población, el Departamento de Diseño seleccionó trabajar en Valle de Tenza, específicamente con dos asociaciones de artesanos de las poblaciones de Tenza y Sutatenza. los objetivos del proyecto y de la Unión Europea son promover un desarrollo económico local equitativo y sostenible, el empleo digno de su población, reforzar la competitividad empresarial y regional y facilitar la integración de las unidades productivas locales en circuitos económicos nacionales. El acceso a la comunidad artesanal organizada de estas dos poblaciones fue a través de la diseñadora javeriana Silvana Navarro,quien ya había participado en un proyecto de la Gobernación de Boyacá, llamado Diseñando Boyacá.

De esta forma se entró en contacto con dos asociaciones, una en Sutatenza, llamada Corporación arte y Cultura Sutatenzana, dirigida por Maria Ilvania muñoz molina, y otra en Tenza, que es la organización Cooperativa Revivir, que gerencia Rosa Elena Jiménez Franco. La ejecución comenzó este año, y tiene una duración de 18 meses. Los primeros acercamientos permitieron establecer los puntos que se necesitan promover que son: la innovación de los diseños y productos, el mejoramiento de su calidad, el fortalecimiento de la capacidad organizacional y administrativa y la ampliación de las posibilidades de venta.los artesanos de esta región trabajan básicamente con un producto denominado por ellos chin o también conocido como caña brava o caña de castilla, que crece en la región, que se propaga rápidamente (como maleza) y cuyo único cuidado que se necesita es que no se abone mucho el terreno para que la planta crezca seca y se corte en luna menguante. Sus productos más reconocidos son los canastos y las llamadas coladeras, que utilizan como base para las cazuelas en los restaurantes. Sin embargo las asociaciones se han interesado en los últimos años por capacitarse, con el apoyo de entidades gubernamentales, con el fin de aprender sobre texturas, tinturas y el manejo de nuevos materiales.

Uno de los retos del Departamento de Diseño será precisamente orientar esas nuevas producciones para lograr mejorar la calidad y la misma utilidad de las artesanías. Rosa Elena Jiménez cuenta que en su asociación han aprendido a aprovechar los productos de la zona y ahora hacen combinaciones de chin con crin de caballo, sauce, fique y junco. Hasta el momento se ha avanzado no sólo en el diagnóstico de la situación actual de los artesanos sino también en la búsqueda de contactos con artesanías de Colombia para que las dos asociaciones participen en Expoartesanías, y se piensa igualmente organizar una Feria en la Universidad Javeriana. El equipo de trabajo está compuesto por su directora Cielo Quiñónez y los profesores Guillermo Andrés Pérez, Iván Darío Castro, Luz Elvira Ticora, Maria Paula bautista, Jenny Ariza y Gladys Verónica moreno. Los estudiantes a través de asignaturas como Diseño y Cultura también han empezado a tener participación.Entre las dos asociaciones se suman cerca de 60 integrantes, casi todas mujeres, muchas de esas cabezas de hogar, pero el beneficio del proyecto será para más de un centenar de familias, que han mantenido esta tradición histórica, a pesar de que el trabajo no les ha redundado en ganancias económicas, por la imposibilidad de ir a ferias, por la falta de compradores y por la llegada de intermediarios que pagan a muy bajo precio. “Esperamos que pueda mejorar nuestra situación económica, que las familias tengamos mejores ingresos y una mejor forma de vida” es la aspiración que tiene Rosa Elena Jiménez con la llegada de un ángel, al que le espera un reto motivador.